Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Anthyllis cytisoides L.

Esp.: Albaida, boja blanca.   Fra.: Anthyllide faux cytise.   Ing.: Albaida broom, vetch.

Arbustillo de hasta 0,8(1) m, hermafrodita, perennifolio, muy ramoso, de porte a menudo hemisférico. Tallos y ramas al principio brevemente extendidas, luego muy erguidas o casi verticales, con corteza de pardo-grisácea a blanquecina. Ramillas herbáceas blanquecinas, densamente cubiertas por un tomento de pelos muy finos, blanquecinos. Hojas 7-35 mm, alternas, las inferiores unifolioladas y las medias y superiores trifolioladas −con el folíolo central más grande que los laterales− con folíolos de contorno elíptico, enteros, agudos, atenuados en la base, sésiles o subsésiles, más o menos vilosos y verdes o verdoso-blanquecinos por ambas caras, un poco más apagadas por el envés. Inflorescencias en racimo, terminales, muy largas,, con las flores agrupadas en fascículos de 1-3 de forma discontinua a lo largo del eje. Cáliz tubuloso, con 5 dientes subiguales, estrechos, agudos, más cortos que el tubo, densamente viloso. Corola 9-12(14) mm, papilionada, amarilla, con estandarte más largo que las alas y la quilla. Androceo submonadelfo. Ovario subestipitado con 7-10 rudimentos seminales, estilo recto. Legumbre 3-4 x 2 mm, ovoide, apiculada, glabra, rodeada por el cáliz persistente, con pocas semillas. Semillas 1,2 x 2 mm.

Floración:

abril-junio, aunque pueden aparecer algunas flores durante casi todo el año.

 

Fructificación:

junio-agosto.

Hábitat:

Bosques claros y matorrales sobre terrenos muy diversos, bioclima semiárido a subhúmedo, piso principalmente termomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea occidental. En el N de África aparece por casi todos los montes litorales y sublitorales de Marruecos mediterráneo y oriental, casi todo el Rif oriental y llegando por el S hasta el Medio Atlas (macizo del Tazekka). En Argelia, en el Atlas Telliano occidental (montes de Orán, Tlemecén, etc.), llegando por el E a través de los Montes de Dahra hasta las proximidades de Cherchell, reapareciendo luego, más al E aún, en Guraya, cerca de Bejaïa.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy