Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Alnus glutinosa (L.) Gaertn.

Betula alnus var. glutinosa L., B. glutinosa (L.) L.

Esp.: Aliso.   Fra.: Aulne.   Ing.: Alder.   Ara.: Aud el ahmeur.   Tam.: Isrh arsif

Árbol caducifolio, monoico, de 15-20(25) m de altura. Porte irregular, pero más o menos piramidal de joven y luego redondeado-alargado. Tronco generalmente derecho, de hasta 1 m de diámetro, con corteza lisa, grisácea cuando joven, pardo oscura y agrietada en placas en los ejemplares viejos. Ramas extendidas. Ramillas glabras, más o menos pegajosas. Hojas (3-12 × 2,5-11 cm) alternas, persistentes, redondeadas, bidentadas, verde más o menos oscuro y glabras por el haz, más claras y con pelos -al menos en la axila de los nervios- por el envés. Pecíolo glabrescente (1-4 cm). Flores masculinas en amentos (3-12 cm) cilíndricos, colgantes. Flores femeninas reunidas en amentos (1-2,5 × 0,7-1,2 cm) ovoides pedunculados, no colgantes, que al madurar forman una especie de pequeña piña o estróbilo leñoso del mismo tamaño, compuesto por escamas que se abren para dejar caer las semillas. Estas son muy pequeñas, aladas, dispuestas por parejas en cada escama.

Floración:

enero-marzo.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Ríos y arroyos de curso permanente, en terrenos generalmente silíceos de elevada humedad ambiental. Bioclima de subhúmedo a húmedo, pisos termomediterráneo a mesomediterráneo. A veces forma hermosos bosques a lo largo de los ríos.

Distribución:

Gran parte de Europa, Asia y NO de África. En esta última región su distribución aparece dividida en 3 áreas, una en Marruecos (Rif occidental y península tingitana), otra en Argelia y Túnez (del macizo de Djurdjura a Krumiría) y una tercera en el macizo del Akhdar (Cirenaica, Libia).

Estado de conservación:

Especie relativamente común en el conjunto del Paleártico, no parece amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Shaw et al., 2014). Sin embargo, en el N de África es una especie poco común y muy localizada.

Menú
BESbswy