Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Cistus clusii Dunal subsp. clusii

C. rosmarinifolius Pourr., nom. illeg., C. viridis Willk., C. libanotis sensu auct., non L.

Esp.: Romarina, romero macho, quiebraollas.   Fra.: Ciste à feuilles de romarin.   Ara.: Dil el maza, khelilel maza.   Tam.: Tuzzla, tuzi, mezzat.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de 0,5-1 m de altura, de porte muy ramoso, poco o nada viscoso. Por su porte y hojas se puede confundir con el romero cuando no tiene flores. Ramas extendido-erguidas, con corteza pardo-grisácea. Ramillas verdes o rojizas con pelos largos simples y otros mucho más pequeños y aplicados. Hojas de 1-3 × 0,1-0,4 cm, opuestas, sésiles, semiabrazadoras, lineares, acabadas en punta obtusa, con el margen revoluto; haz de color verde, glabrescente; envés blanquecino, con denso tomento de pelos estrellados; un sólo nervio longitudinal. Inflorescencias en cima umbeliforme lateral, corta, de 4-5(10) cm de longitud, dividida en 2-4 grupitos compuestos cada uno por 2-3(5) flores, con botones florales relativamente anchos (3-8 mm). Flores pequeñas, de 2-3,5 cm de diámetro. Pedicelos y cáliz generalmente vilosos, más o menos hirsutos, con pelos blanquecinos. Cáliz con 3 sépalos ovoideos de 4-8 mm de largo, prontamente caducos. Corola con 5 pétalos blancos. Frutos en cápsula subesférica de 4-8 mm, con tomento de pelos estrellados, dehiscente en 5 valvas. Semillas redondeado-tetraédricas, de superficie sublisa o finamente granulosa. 2n=18.

Floración:

marzo-junio.

 

Fructificación:

mayo-agosto.

Hábitat:

Bosques claros y matorrales sobre terrenos calizos, yesosos, margosos o arenosos, básicos, pero también ultrabásicos. En zonas relativamente cálidas, desde el nivel del mar hasta unos 1300 m de altitud. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea centro-occidental. En el N de África está ampliamente distribuida desde la costa atlántica hasta la costa oriental tunecina. Por el S llega hasta el Medio Atlas, el Atlas Sahariano y el jebel Dahar.

Observaciones:

Otra especie del género, muy parecida a la anterior, pero mucho más rara, es C. munbyi Pomel (C. sericeus sensu Munby, non Vahl.). Se diferencia básicamente por sus sépalos, largamente acuminados, más largos que la cápsula, así como por sus inflorescencias y ramillas, mucho más vilosas, sedosas, con aspecto blanquecino-plateado. Es un endemismo norteafricano de los montes litorales y sublitorales de Marruecos NE (montes de los Beni-Snassen) y Argelia NO (al O de Argel).

Estado de conservación:

C. clusii es una especies común e incluso localmente abundante. C. munby es mucho más rara pero no parece amenazada. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy