Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Dos nuevas publicaciones importantes para conocer y conservar la flora autóctona en Marruecos y Egipto

Las publicaciones sobre la biodiversidad del norte de África son cada vez más comunes y de mejor calidad científica. En esta ocasión hablaremos de dos recientes sobre flora que son realmente importantes, ambas de colaboradores de esta web. Un nuevo Libro rojo y una tesis doctoral que se complementa con un reciente artículo publicado en African Journal of Ecology.

Fennane, M. 2021. Livre rouge de la flore vasculaire du Maroc. Travaux de l’Institut Scientifique, Série Botanique, n° spécial Premier centenaire de l’Institut Scientifique. Rabat. 750 pp.

El conocimiento de la flora de Marruecos tiene varios hitos importantes a lo largo del último siglo y, más especialmente, en los últimas dos décadas. Probablemente el más importante haya sido la publicación de los 3 volúmenes de la Flore pratique du Maroc (Fennane, Ibn Tattou, Ouyahya, El Oualidi & Mathez, ed., 1999-2014). En esta obra, basada en claves dicotómicas, por fin era posible cuantificar y diferenciar, por primera vez, toda la flora conocida del país. Pero gran parte de esta flora se encuentra amenazada por los grandes cambios que está experimentando Marruecos precisamente a lo largo de este último siglo. Consciente de ello, el Reino de Marruecos aprobó en 2011 la Ley 29-05 relativa a la protección de las especies de flora y de fauna silvestres y al control de su comercio, luego, en 2015, el decreto para su aplicación.

En la segunda década del siglo XXI la diversidad y taxonomía de la flora de Marruecos ya era bien conocida y se legisló para la protección de algunas especies amenazadas, pero faltaba por saber cuál era el estado real de conservación de esa flora tan diversa (unas 4.000 especies). Para terminar de resolver este enigma Mohamed Fennane, de l’Institut Scientifique, con apoyo de un gran equipo de botánicos nacionales y extranjeros se puso manos a la obra y entre 2016 y 2018 fue publicando en la web de Tela Botanica los «Eléments pour un livre rouge de la flore vasculaire du Maroc», en una serie de 10 fascículos.

Con esto ya quedaba publicada la primera Lista Roja a nivel nacional. Pero poco más tarde, en 2021, Fennane y su equipo de botánicos publican una segunda versión, revisada, en un solo volumen, el Livre rouge de la flore vasculaire du Maroc. Un libro muy completo y esperado, basado en los actuales criterios y categorías de la UICN. Su gran valor radica en que no solo trata a las especies amenazadas, incluye todas las especies del país. Sin duda este libro servirá no solo para conocer el nivel de amenaza de cada especie, también constituye una herramienta de primer orden en la que basarse las políticas y demás iniciativas de conservación de la rica flora de Marruecos.

Puede conseguirse el libro escribiendo a: edition.israbat@gmail.com o direction.institutscientifique@gmail.com


 

Bedair, H. (2020). Composition and pattern of wild trees and shrubs in the Egyptian flora. M. Sc. Thesis. Botany Department, Faculty of Science, Tanta University. 290 pp.

A lo largo de esta tesis doctoral Heba estudia 228 taxones de especies leñosas autóctonas de Egipto (32 árboles, 192 arbustos, 2 lianas y 2 especies hemiparásitas). Lejos de los a veces excesivos tecnicismos de otras tesis, esta es agradable de leer aún con el rigor científico que contiene. A lo largo de sus casi 300 páginas, la autora expone la distribución de esta flora en familias y géneros, según los diferentes hábitats del país, según su porte, sus periodos de floración, sus formas de reproducción sexual o los bienes y servicios que esos árboles y arbustos aportan a la sociedad. Entre sus conclusiones muestra que los desiertos egipcios  contienen la mayor riqueza de especies leñosas.

Pero esta riqueza se está viendo muy amenazada. El 100% de las especies se ven sometidas a algún tipo de amenaza. La más grave de todas es el sobrepastoreo pero la que a más especies afecta es el exceso de recolección, podas y talas para usos muy diversos pero entre los que destaca la recolección de plantas con fines medicinales. Como consecuencia de estas y otras amenazas, de los 228 taxones analizados, 3 taxones ya se han extinguido en el país, 2 más se han extinguido en estado natural, y la enorme cantidad de 101 están amenazados de extinción, de ellos 25 en peligro crítico, 52 en peligro y 24 están catalogados como vulnerables.

20 años antes El-Hadidi et al. (2002) ya dieron la voz de alarma sobre la trágica situación en que se encontraban los árboles y arbustos autóctonos en el país, clamando ante organismos nacionales (NCS, EPAN) e internacionales (UICN, UNEP, WWF). Pero la situación lejos de mejorar sigue agravándose. El exceso de recolección de plantas, el sobrepastoreo, un desarrollo turístico insostenible, la erosión del suelo, la contaminación y sobreexplotación de las aguas, la destrucción directa de la vegetación y otras amenazas siguen vigentes a veces incluso dentro de las áreas protegidas.

Actualizaciones de esta tesis, concluyen que, entre otros asuntos preocupantes, el 61% de las especies arbóreas autóctonas de Egipto se hallan cerca de la extinción. Puede verse en un reciente artículo que se acaba de publicar (2022) sobre las especies arbóreas:

Shaltout, K. & Bedair, H. 2022. Diversity, distribution and regional conservation status of the Egyptian tree flora. African Journal of Ecology, 00: 1-29. DOI: 10.1111/aje.13071.

 

Entrada anterior
Presentación de la web y más descripciones de especies
Entrada siguiente
Nuevas revisiones taxonómicas y adicciones en la web.

Novedades

Nuevas revisiones taxonómicas y adicciones en la web.
Presentación de la web y más descripciones de especies
Adenocarpus faurei, se extingue la primera especie leñosa del norte de África
Estado Verde de las Especies de la UICN
Dos nuevos expertos se unen a la revisión de especies
Gracias a la revista botánica Al Yasmina, ya puede consultarse cómodamente todo el contenido de la «Flore de l’Afrique du Nord», de René Maire.
Menú