Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Adenocarpus faurei, se extingue la primera especie leñosa del norte de África

A principios del siglo XX (1919, 1921) Alphonse Faure recolectó lo que parecía ser una nueva especie del género Adenocarpus, de hojas pequeñas, glabrescentes e inflorescencias umbeliformes, casi siempre terminales, en las proximidades de Tiaret (Argelia). En 1921 René Maire la describió y denominó, en honor a su recolector, Adenocarpus faurei. Nunca se vió en otras partes por lo que se consideró un endemismo muy localizado de los bosques y matorrales de esa zona. En la segunda mitad del siglo XX otros investigadores la buscaron aquí y en otras zonas próximas, sin éxito.

Debido a la rareza de la especie se protegió en 1993 (Decree 93-285 of November 21), protección que se renovó en 2012 (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero). Pero ya parecía ser demasiado tarde. Gran parte de las zonas boscosas y semiboscosas de Tiaret fueron roturadas, cultivadas y urbanizadas en la segunda mitad del siglo XX y siguen siéndolo en el XXI.

Durante 5 años consecutivos (2012-2017), Miara et al. (2018) han estudiado de forma sistemática la vegetación forestal del entorno de Tiaret (Macizo de Guesul), distribuyendo el área de estudio en cuadrículas de 1 km2. No han encontrado a la especie y, siguiendo los criterios de la UICN, la dan por extinta. Determinan que las principales causas de la extinción han sido la creciente urbanización y la puesta en cultivo de los antiguas áreas boscosas.

Maire, R. (1921). Les Adenocarpus de l’Afrique du Nord. Extrait du bulletin de la station de recherches forestieres du Nord de l’Afrique, Alger, T (1), 6eme fascicule.

Maire, R. 1987. Adenocarpus. Flore d’Afrique du Nord, vol XVI: 236-237.

Miara, M.D., Hammou, M.A. & Skipper, J. 2018. The extinction of Faure’s Broom Adenocarpus faurei Maire (Leguminosae) in Algeria. Journal of Threatened Taxa 10(5): 11595-11598.

 

Entrada anterior
Estado Verde de las Especies de la UICN
Entrada siguiente
Presentación de la web y más descripciones de especies

Novedades

Nuevas revisiones taxonómicas y adicciones en la web.
Dos nuevas publicaciones importantes para conocer y conservar la flora autóctona en Marruecos y Egipto
Presentación de la web y más descripciones de especies
Estado Verde de las Especies de la UICN
Dos nuevos expertos se unen a la revisión de especies
Gracias a la revista botánica Al Yasmina, ya puede consultarse cómodamente todo el contenido de la «Flore de l’Afrique du Nord», de René Maire.
Menú