Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Acer monspessulanum L. subsp. monspessulanum

Esp.: Arce, ázar, acirón.   Fra.: Érable de Montpellier.   Ing.: Montpellier maple.   Ara.: Keïkab, keikob, rquikeb, asfendan, siqmur.   Tam.: Arich, tfifia.

Pequeño árbol caducifolio, frecuentemente arbusto, polígamo, de hasta 8(15) m de altura. Porte regular, con copa globosa. Tronco generalmente bien definido, recto, a veces un poco tortuoso, con corteza pardo-grisácea, agrietado-escamosa. Troncos jóvenes y ramas con corteza lisa, grisácea o pardo-grisácea. Ramillas jóvenes flexuosas, pardo-verdosas o pardo-rojizas. Hojas de 1,5-4,5 × 2-6,3 cm, opuestas, palmeadas, trilobadas, ocasionalmente pentalobadas, con 2 pequeños lóbulos basales, coriáceas, de haz glabro, verde, lustroso, y envés con pelos únicamente en la axilas de los nervios, glauco, sin brillo. Lóbulos bien definidos, iguales o subiguales, ovados, que generalmente tienen el margen entero, a veces con pequeños y escasos dientes, obtusos, raramente agudos, con senos que alcanzan la mitad de la hoja, formando un ángulo recto o ligeramente agudo. Pecíolo largo, ensanchando en la base, glabro o con escasos pelos. Inflorescencia corimbiforme, erguida primero y luego progresivamente péndula, esparcidamente pelosa. Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas) verdoso-amarillentas, sobre largos pedúnculos. Cáliz con 5 sépalos, libres. Corola con 5 pétalos dispuestos de forma alterna con los sépalos, soldados, al igual que los estambres a un disco carnoso. Estambres 8, exertos en las flores masculinas. Fruto en disámara con la zona seminífera glabra, con alas estrechadas en la base, rectas o curvadas hacia el interior (convergentes), llegando a solaparse a veces, formando un ángulo agudo de 20-60º.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

julio-octubre.

Hábitat:

Bosques y matorrales en lugares frescos y húmedos, frecuentemente acantonado en ambientes rupícolas de zonas montañosas (800-2600 m). Bioclima de seco a húmedo, pisos mesomediterráneo y supramediterráneo. Se trata del arce norteafricano que mejor tolera la sequía, y por tanto, el más extendido y abundante, siendo indiferente al sustrato, aunque con preferencia por los de naturaleza caliza.

Distribución:

Región Mediterránea y Asia Menor. En el N de África aparece disperso por el Alto Atlas (donde llega hasta los 2600 m de altitud), Medio Atlas, Rif centro-occidental, montes de Marruecos oriental (Debdú), Atlas Telliano, macizos menos secos del Atlas Sahariano y algunos montes de la Dorsal Tunecina (montes Zaghouan, Bargou y Serdj).

Observaciones:

A. monspessulanum pertenece a un grupo complejo de taxones, la mayoría de ellos considerados como subespecies. La mayor variabilidad se encuentra en el Cáucaso y SO de Asia. Las poblaciones norteafricanas, al igual que las del resto del Mediterráneo occidental, deben adscribirse a la subespecie típica (subsp. monspessulanum). Las referencias a A. monspessulanum subsp. martini (Jord.) P.Fourn. en Argelia (Djurdjura, Teniet-el-Had) deben interpretarse como A. × martini Jord., híbrido entre A monspessulanum y A. opalus s.l., relativamente frecuente en las localidades donde conviven los parentales, que presenta caracteres intermedios en las hojas y frutos, como es la presencia de hojas mayoritariamente pentalobadas, de lóbulos dentados, los 2 basales muy reducidos.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Crowley et al., 2018). En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006). En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como Preocupación Menor (LC).

Menú
BESbswy