Volver

Acer opalus Mill.

A. italum Lauth

Esp.: Acirón, arce, ásar.   Fra.: Érable à feuilles d’aubier.   Ing.: Opalus maple.   Ara.: Keïkab, keïkob, siqmur, asfendan.   Tam.: Tfifia, arich.

Pequeño árbol caducifolio, polígamo, de hasta 10-12 (15) m de altura, de porte regular, cuando vive aislado su copa suele ser redondeada. Tronco bien definido, recto, en ambientes rupícolas, un poco tortuoso, con corteza pardo-grisácea, gruesa, agrietada. Ramas grisáceas o pardo-amarillentas, de corteza lisa, las más jóvenes verdosas o pardo-rojizas, pubescentes. Hojas 2,5-18(20) × 2,5-17(19) cm, opuestas, palmeadas, pentalobadas, las menores, raramente trilobadas, coriáceas o no, glabras, lustrosas, de color verde intenso por el haz, de más o menos pubescentes, al menos en los nervios principales, a densamente tomentosas por el envés. Lóbulos desiguales, irregularmente dentados o aserrados, los 2 basales, más pequeños, raramente ausentes, los superiores, habitualmente de senos de profundidad variable (15-70% de la lámina), de paralelos a convergentes. Pecíolo bien desarrollado, peloso o glabro. Inflorescencia corimbiforme, péndula, con pedúnculos más o menos pubescentes. Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas) de blanco-amarillentas a verdoso-amarillentas. Cáliz con 4-5 sépalos libres. Corola con 5 pétalos dispuestos de manera alterna con los sépalos, que nacen de un disco carnoso del que también nacen los 8 estambres de la flor, muy exertos en las flores masculinas. Fruto en disámara, con la zona seminífera glabra o pelosa y alas que forman un ángulo habitualmente agudo, raramente obtuso, de (30º)40º-100º(120º).

Floración:

marzo-junio.

 

Fructificación:

septiembre-noviembre.

Hábitat:

Bosques sobre terrenos generalmente calizos, más raramente sobre sustratos silíceos, en ambiente fresco y húmedo. Ocasionalmente como subrupícola. Bioclima de subhúmedo a húmedo, pisos mesomediterráneo y supramediterráneo.

Distribución:

S de Europa, desde la península ibérica hasta los Balcanes; N de Marruecos y Argelia, Líbano, Siria, Anatolia, Crimea, Cáucaso y N de Irán.

Observaciones:

La taxonomía del agregado de A. opalus es extremadamente compleja debido a la existencia de numerosas formas intermedias entre las distintas subespecies. La tendencia actual es a considerar en el ámbito del Mediterráneo occidental, hasta Dalmacia y península balcánica, al menos 3 subespecies (Sánchez-Gómez & Güemes, in Flora iberica, 2015).

En el N de África pueden distinguirse 2 subespecies:

A. opalus subsp. granatense (Boiss.) Font Quer & Rothm. (A. granatense Boiss.; A. opalus subsp. hispanicum (Pourret) Jahand. & Maire; A. hispanicum Pourr.), endemismo de óptimo bético-rifeño que llega por las montañas ibero-levantinas hasta Montserrat (Barcelona) e Islas Baleares (Mallorca). Más hacia el N, en la zona prepirenaica, introgrede con la subespecie típica. En el N de África es localmente común, incluso abundante, en las montañas calizas del Rif occidental, formando parte de los bosques mixtos de abetos, cedros y quejigos. Se distingue de las otras subespecies del Mediterráneo occidental por presentar hojas habitualmente más pequeñas, de hasta 8(10) cm, lóbulos superiores de las hojas de senos más o menos profundos y paralelos, y frutos más pequeños, con alas que forman un ángulo agudo de hasta 70º.

A. opalus subsp. neapolitanum (Ten.) Sánchez-Gómez & Güemes (A. obtusatum Waldst. & Kit. ex Willd.), presente en Argelia, donde forma pequeñas poblaciones (Atlas Telliano oriental, desde el macizo del Uarsenis hasta el macizo del Edugh). Se interpreta que esta esta subespecie ha alcanzado Argelia a través de la península itálica, donde tiene su mayor representación, correspondiendo a las formas de hojas muy grandes, de hasta 18 (20) cm, de envés densamente tomentoso y frutos grandes que forman un ángulo más obtuso que las otras subespecies.

En Argelia, además, de manera puntual (Djurdjura, al SO de Argel, en Zaccar y en el jebel Cheliah, en el macizo de los Orés) ha sido indicado A. opalus s.l. y, aún más raro, A. hyrcanum Fisch. & C.A.Mey. en la última localidad (Quézel & Santa, 1963). Estas poblaciones desviantes, a diferencia de la subsp. neapolitanum, corresponden a formas de hojas algo más pequeñas y envés glabrescente, y que dependiendo de los autores, se han interpretado como pertenecientes a la subespecie típica (subsp. opalus), o como formas introgredidas con A. monspessulanum (Quézel & Santa, op. cit.). En su conjunto, aunque presentan una morfología foliar convergente con la subespecie típica, deben interpretarse como poblaciones aisladas de origen antiguo o, quizás, poblaciones introgredidas con alguna de las subespecies anteriormente mencionadas para el N de África. De hecho, en las poblaciones marroquíes del Rif, también pueden observarse ejemplares desviantes de la subsp. granatense que han podido sufrir procesos introgresivos.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN, Acer opalus s.l. está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Crowley et al., 2018). En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) la subespecie granatense se ha considerado como Vulnerable (VU). En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Leyenda:

Acer opalus subsp. granatense     Acer opalus subsp. neapolitanum

Menú