Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay

A. intermedius DC.

Esp.: Codeso.   Fra.: Adénocarpe plié.   Ara.: Urziz, auzzir, agultín.

Arbustillo o arbusto hasta de 1,5(2) m de altura, perennifolio, hermafrodita, muy ramoso, con ramificación extendida o extendido-erguida, a veces rastrero, con tallos tumbados y ramillas jóvenes erguidas. Tronco y ramas más viejas con corteza más o menos pardo-grisácea que se desprende en tiras longitudinales. Ramas jóvenes estriadas, verdes, densamente vilosas. Hojas alternas, trifolioladas, con folíolos de 6-11 × 3,5-6 mm, subiguales, anchamente lanceolados, oblanceolados u oblongos, agudos, atenuados en la base, subsésiles, con el margen entero y poco o nada involuto, glabros o con algunos pelos y verdes por la haz, vilosos y un poco más claros por el envés. Inflorescencias en racimos terminales más o menos densos, de 5-30 flores, con pedúnculo y pedicelos vilosos. Cáliz 2-2,5 mm, campanulado, bilabiado, viloso, glanduloso (en las plantas de Marruecos) o sin glándulas (en las plantas de Argelia); labio superior dividido hasta la base en 2 lacinias oval-lanceoladas, acuminadas; labio inferior más largo, dividido en su tercio superior en 3 dientes triangular-subulados. Corola papilionada, amarilla, con estandarte pubescente por el dorso; alas un poco más cortas, glabras, y quilla casi tan larga como el estandarte, muy recurvada hacia arriba, pubescente en la base. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Legumbre de 2-6 × 0,4-0,6 cm, linear-oblonga, comprimida, con numerosos tubérculos glandulosos marrones oscuros, dehiscente, con 2-10 semillas. Semillas ovoides, comprimidas, marrones y lisas.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

junio-agosto.

Hábitat:

Bosques y matorrales de baja y media montaña (900-2000 m) en bioclima de subhúmedo a húmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo. Es una especie calcífuga.

Distribución:

Región mediterránea y Madeira. En el N de África aparece en las montañas del N de Marruecos (Rif y Medio Atlas central y septentrional) y en las de la Cabilia en Argelia (Montes de Akfadú, jebel Tamesguida y jebel Babor).

Observaciones:

Se reconocen tradicionalmente varias subespecies o razas geográficas de A. complicatus en el N de África. Su diferenciación morfológica es compleja y sutil pero es fácil separarlos geográficamente:

A. complicatus subsp. bracteatus (Font Quer & Pau ex Font Quer) Talavera & P.E. Gibbs (incl. subsp. intermedius auct Afr. N. non DC.), presenta cáliz, brácteas y bractéolas con numerosas glándulas estipitadas, pecíolos de las hojas más cortos que subsp. nainii y el haz de las mismas glabro o glabrescente; endemismo de las montañas silíceas del Rif (Marruecos).

A. complicatus subsp. nainii (Maire) P.E.Gibbs., con cáliz, brácteas y bractéolas con numerosas glándulas estipitadas, pecíolos de las hojas más largos que subsp. bracteatus, con el haz de las mismas viloso; endemismo del Medio Atlas (Marruecos).

Para Castroviejo en Flora iberica (1999) A. complicatus sería autóctono sólo en la península Ibérica y probablemente también en Francia; en el resto de su área de distribución crecería como subespontáneo. Esta idea no es apoyada por otros autores que trabajan en el N de África, como Dobignard y Chatelain (ISFAN, 2012). Varios trabajos han intentado, a partir de 2010, profundizar en la complejidad del grupo analizando sus relaciones filogenéticas con marcadores moleculares o quimiosistemáticos (flavonoides). Concluyen que hay poca variación molecular entre taxones.

Recientemente, en 2018, a partir de un pliego del Medio Atlas de la subsp. nainii y nuevas recolecciones, se ha propuesto una nueva especie en este grupo: A. ronaldii Essokne & Jury. Se ha diferenciado por sus foliolos, densamente pelosos por el haz y subglabros por el envés, y cáliz siempre densamente cubierto de papilas glandulosas, que también son frecuentes en brácteas y bractéolas. Fue recolectado en territorio Zaiane, cerca de Oulmés, en el Medio Atlas, entre 930 y 1050 m de altitud. En esa misma publicación se reconoce A. nainii Maire como especie.

Para complicar (o simplificar) más las identidades, algunos autores consideran que A. bracteatus F.Q & Pau (1927), del Rif, es lo mismo que A. nainii Maire. En ese caso, el grupo de A. complicatus en Marruecos quedaría reducido solo a A. nainii en el Rif y A.  ronaldii en el Medio Atlas.

A. complicatus (L.) J.Gay subsp. complicatus [incl. subsp. commutatus (Guss.) Cout., A. telonensis sensu Maire]; con cáliz, brácteas y bractéolas sin glándulas; taxón iberonorteafricano presente en el N de África sólo en Argelia.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy