Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Adenocarpus faurei Maire

Esp.: Codeso de Tiaret.   Fra.: Adénocarpe de Tiaret.   Ing.: Tiaret’s broom.   Ara.: Urziz, auzzir, agultín.

Arbustillo de 0,4-1,3 m de altura, perennifolio, hermafrodita. Tallo y ramas viejas inerme, con corteza corchosa parda y ahuecada. Ramillas jóvenes jóvenes, blanquecinas y vilosas, provistas de fascículos foliares bien desarrollados. Hojas alternas, trifolioladas, pecioladas, estipuladas, con estípulas hasta 2 mm, libres, linear-lanceoladas y marcescentes, con folíolos de 2,5-9 × 1,5-5 mm -hasta de 14 × 4 mm en sombra y en las mejores estaciones-, sésiles, obovado-oblongos u oblongos, enteros, más o menos atenuados en la base y a menudo escotados en el ápice verdes, glabros por la haz y vilosos por el envés, ciliados en el margen. Inflorescencias en racimos umbeliformes, cortos y por lo general con 3-6 flores, generalmente terminales y pedunculados sobre ramitas desnudas, rara vez laterales y sésiles. Cáliz bilabiado, muy viloso blanquecino, con el labio inferior dividido hasta más allá de la mitad en dos segmentos rectos, lanceolados. Corola 1,5 veces más larga que el cáliz, con estandarte de 8-9 mm, obovado u orbicular, (emarginado en el extremo y atenuado en la base en una uña ancha hasta de 1 mm; alas glabras y quilla un poco más larga, pero más corta que el estandarte. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Legumbre de 10-18 × 4-5 mm, linear, aplanada, coriácea, parda, glabra, solo algo vilosa en la sutura ventral, ligeramente estipitada -conservan en su base el cáliz marcescente-, dehiscente, con 1-3 semillas. Semillas c 3 mm, ovoides, comprimidas, marrones, lisas.

Floración:

junio-julio.

 

Fructificación:

julio-agosto.

Hábitat:

Bosques claros y matorrales sobre sustrato silíceo, en torno a los 1100 m de altitud.

Distribución:

Endemismo argelino, muy escaso, de los Montes de Tiaret (depresión de Sidi Khaled).

Observaciones:

A principios del siglo XX (1919, 1921) Alphonce Faure recolectó lo que parecía ser una nueva especie del género Adenocarpus, de hojas pequeñas, glabrescentes e inflorescencias umbeliformes, casi siempre terminales, en las proximidades de Tiaret (Argelia).  En 1921 René Maire la describió y denominó, en honor a su recolector, A. faurei. Nunca se vio en otras partes por lo que se consideró un endemismo muy localizado de los bosques y matorrales de esa zona. En la segunda mitad del siglo XX otros investigadores la buscaron aquí y en otras zonas próximas, sin éxito.

Debido a la rareza de la especie se protegió en 1993 (Decree 93-285 of November 21), protección que se renovó en 2012 (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero). Pero ya parecía ser demasiado tarde. Gran parte de las zonas boscosas y semiboscosas de Tiaret fueron roturadas, cultivadas y urbanizadas en la segunda mitad del siglo XX y siguen siéndolo en el XXI.

Durante 5 años consecutivos (2012-2017), Miara et al. (2018) han estudiado de forma sistemática la vegetación forestal del entorno de Tiaret (Macizo de Guesul), distribuyendo el área de estudio en cuadrículas de 1 km2. No han encontrado a la especie y, siguiendo los criterios de la UICN, la dan por extinta. Determinan que las principales causas de la extinción han sido la creciente urbanización y la puesta en cultivo de las antiguas áreas boscosas.

Estado de conservación:

Especie extremadamente rara y de área muy limitada (unos 10 km2) que no se ha visto en más de 80 años. Actualmente se considera extinta.

Menú
BESbswy