Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Adenocarpus telonensis (Loisel.) DC.

Cytisus telonensis Loisel., A. grandiflorus Boiss., A. rodriguezii Sennen & Mauricio

Esp.: Rascavieja, escobón prieto, codeso.   Fra.: Adénocarpe.   Ara.: Urziz, auzzir, agultín.

Arbustillo o arbusto hasta de 1,5 m de altura,, perennifolio, hermafrodita, muy ramoso, más o menos erguido. Tronco y ramas más viejas con corteza pardo-grisácea, que se desprende en tiras longitudinales. Ramillas jóvenes verdes, densamente vilosas, luego glabrescentes. Hojas alternas, trifolioladas, con folíolos de 2,5-9 × 1,5-5 mm, subiguales, obovado-elípticos, obtusos, atenuados en la base, subsésiles, con margen un poco involuto, glabros y verdes por ambas caras, a veces un poco vilosos por el envés y el margen. Inflorescencias en racimos muy cortos, como en grupos umbeliformes o capituliformes, terminales, por lo general solo con 2-5 flores, con pedúnculos y pedicelos vilosos. Cáliz 7-10 mm, campanulado, bilabiado, muy viloso, no glanduloso, con tubo de 2-2,5 mm; labio superior dividido hasta la base en 2 lacinias oval-lanceoladas, acuminadas; labio inferior apenas un poco más largo, dividido hasta la mitad en 3 dientes subulados, con el diente central más corto que los laterales -en todas las especies anteriores del género, el diente central es más largo-. Corola papilionada, amarilla, con estandarte viloso-sedoso por el dorso; alas más cortas, glabras y quilla casi igual de larga que el estandarte. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Legumbre 2,5-3,5 × 0,35-0,45 cm, linear-oblonga glabra o pelosa, con pelos y tubérculos glandulosos parduscos, dehiscente, con 2-6 semillas. Semillas ovoides, comprimidas, marrones oscuras o negras, lisas.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

junio-agosto.

Hábitat:

Bosques y matorrales de baja y media montaña, en sustratos preferentemente silíceos, desde el nivel del mar hasta media montaña (1400m). En bioclima de subhúmedo a húmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea occidental. En el N de África, sólo en Marruecos, en los montes del Rif occidental, llegando por el S hasta los montes de Taza.

Observaciones:

Una especie afín es A. boudyi Batt. & Maire, un curioso subarbustillo, generalmente rastrero que excepcionalmente puede llegar a 0,5 m de altura, también de inflorescencia umbeliforme poco densa, con folíolos muy pequeños (2-7 × 1-3 mm), oblongo-obovales pero de apariencia linear-lanceolada -por tener el margen muy involuto- y legumbre corta (1,5-2 cm). Endemismo marroquí, localmente abundante, de los bosques y pastos del Medio Atlas central (1.350-2100 m).

Estado de conservación:

A. telonensis es una especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada, A. boudyi tampoco pero su área es muy reducida. Actualmente, ninguna de ellas está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy