Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Anogeissus leiocarpa (DC.) Guill. & Perr.

A. schimperi Hochst. ex Hutch. & Dalziel).

Fra.: Bouleau africain.   Ing.: African birch.

Árbol perennifolio de hasta 15(20) m de altura, en zona tropical lluviosa alcanza a veces hasta los 30 m. Copa muy amplia, especialmente cuando crece aislado, con ramas algo péndulas en los ejamplares más viejos. Tronco recto, de hasta 1 m de diámetro, con corteza de color gris claro a pardo oscuro, con frecuencia moteada, fibrosa, que se descama en láminas rectangulares. Cuando el tronco presenta heridas exuda una resina oscura. Ramillas jóvenes pubescentes. Hojas oblongas, oblongo-lanceoladas o oval-lanceoladas, con ápice agudo u obtuso, alternas o subalternas, simples, enteras, glabras, pero las jóvenes seríceas. Inflorescencia en cabezuela terminal. Flores pentámeras, muy olorosas, de color amarillo pálido, sin pétalos. Ovario ínfero. El fruto es una sámara subglobosa de 4-10 × 6-11 × 2-2.5 mm, con 2 alas, de color pardo-amarillento a pardo rojizo, indehiscente. En su interior una sola semilla, encerrada horizontalmente.

Floración:

durante el verano, coincidiendo con la época de las lluvias.

 

Fructificación:

unos 2 meses despues de la floración.

Hábitat:

Se encuentra desde la sabana más seca hasta las bordes de los bosques más húmedos (pero no dentro de ellos), en zonas pedregosas, con poco suelo, pero también en llanuras de inundación limoso-arenosas, pastizales boscosos, matorrales y riberas de los ríos. Resiste bien la sequía y una humedad relativamente alta, desde los 200 a los 1200 mm de precipitación media anual. Es árbol pionero tras un disturbio (como incendios o inundaciones) pero su capacidad de colonización se ve fuertemente mermada por su crecimiento inicial muy lento y ser muy sensible al fuego. Su rango altitudinal es amplio, desde el nivel del mar hasta los 1900 metros.

Distribución:

África nortropical, llegando por el S hasta el N de la R.D. del Congo. No parece llegar al Ecuador. En el N de África se distribuye ampliamente por el Sahel, desde Mauritania y Senegal por el O, hasta Sudán y Eritrea por el E.

Observaciones:

Tradicionalmente ha sido un árbol muy utilizado para múltiples usos pero no solía cortarse. En Burkina Faso es un árbol sagrado muy estimado y respetado, llamado ‘siiga’, que significa ‘el alma’. Pero entre sus valores está la buena calidad de la madera, conocida como ‘kane’ en el comercio. Además es un combustible excelente y produce buen carbón por lo que se han talado miles de grandes árboles en las últimas décadas. Actualmente, aunque se siguen talando se empieza a usar cada vez más en repoblaciones forestales y para estabilizar las riberas de los ríos.

Estado de conservación:

Especie cada vez menos común pero. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy