Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Sideroxylon spinosum L.

Argania spinosa (L.) Skeels

Esp.: Argán.   Fra.: Arganier.   Ing.: Argan.   Ara.: Argan.   Tam.: Argan, afiyach, zekmun, abelziz, abau, tafayucht; el fruto: luz el barber; la almendra: tiznint.

Árbol perennifolio, hermafrodita, de hasta 10(15) m de altura, de porte regular, copa amplia y redondeada, recordando un poco al porte de la encina. El tronco, un poco tortuoso, a veces, es el resultado de la soldadura de varios tallos entrelazados. Corteza grisácea muy agrietada, longitudinal y transversalmente rugosa. Ramas extendidas, un poco erguidas. Ramillas cortas acabadas en fuertes espinas, provistas o no de hojas. Hojas (15-50 × 4-10 mm) alternas, lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas, obtusas, enteras, pecioladas, coriáceas, glabras, de color verde intenso por el haz y un poco más claras por el envés, con frecuencia reunidas en fascículos -a veces solitarias-. Inflorescencia en fascículos sésiles, generalmente axilares. Flores sésiles, verdoso-amarillentas, con tintes blanquecinos. Cáliz con 5 sépalos (3-3,6 × 1-1,6 mm) obovales, pubescentes, escariosos en los márgenes. Corola con 5 pétalos (5-5,5 × 1-1,8 mm), glabros, de cuya base nacen los estambres. Anteras exertas. Ovario peloso. Estilo glabro, exerto. Fruto es una baya ovoide o subglobosa, de 1,5-4 × 1,5-2,5 cm, verdosa-amarillenta. En su interior hay una especie de nuez dura con 2-3 semillas.

Floración:

marzo-junio.

 

Fructificación:

aproximadamente un año después, a finales de primavera e inicios del verano.

Hábitat:

Parece indiferente al sustrato, pues aparece en casi todo tipo de terrenos (depresiones limoso-arenosas, roquedos, suelos profundos, etc.), desde casi el nivel del mar a unos 1500 m. Bioclima de árido a seco, pisos inframediterráneo y termomediterráneo, con inviernos suaves.

Distribución:

Endemismo del N de África. Su mayor densidad se halla en la zona macaronésica (Alto Atlas occidental, valle del Suss y Anti-Atlas occidental), donde originariamente debió formar un inmenso bosque. Pequeñas poblaciones o pies aislados también aparecen, por el S, hasta la Saquia el Hamra y guadis próximos (extremo NO del Sahara), por el SE hasta Tinduf, la zona de Merkala y el río El Ma (Argelia), por el N, por la zona costera y subcostera atlántica hasta cerca de Rabat. Una curiosa población aislada en Tarhit (entre Berkane y el río Muluya -NE de Marruecos-).

Observaciones:

Especie de gran valor económico, pues sus bosques se explotan desde la antigüedad de forma similar a la «dehesa» ibérica, aclarándolos mucho, pero sin llegar a eliminarlos, de modo que entre los árboles pueda pastorearse y cultivarse. Esta deforestación selectiva en la llanura es una forma de explotación racional de los recursos naturales, pero en las laderas acarrea una fuerte pérdida de suelo fértil por erosión, especialmente agravada por la presión ganadera. Se ha calculado que más de 1.000.000 de personas vivían directa o indirectamente de la explotación de los campos de arganes del SO marroquí, lo que da una idea de la importancia económica de estos árboles en una región semiárida. Uno de los usos más habituales e interesantes del Argán es la extracción de un aceite muy nutritivo de sus semillas, que también tiene propiedades cosméticas y medicinales.

Estado de conservación:

Especie común pero de limitada distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Vulnerable (VU) a nivel global (Oldfield, 2022.). En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como Casi Amenazado (NT). En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

<Argania spinosa. 1. Jesús Charco
Sideroxylon spinosum. Porte de árboles centenarios entre cultivos de cereales. Jesús Charco
<Argania spinosa. 2. Jean-Paul Peltier. Teline
Sideroxylon spinosum. Corteza de un ejemplar adulto. Jean-Paul Peltier. Teline
<Argania spinosa. 3. Jean-Claude Thiaudière. Teline
Sideroxylon spinosum. Rama con hojas y flores. Jean-Claude Thiaudière. Teline
<Argania spinosa. 4. Jean-Claude Thiaudière. Teline
Sideroxylon spinosum. Detalle de hojas y flor. Jean-Claude Thiaudière. Teline
<Argania spinosa. 5. Joaquin Molero
Sideroxylon spinosum. Ramas con hojas y fruto (baya). Joaquin Molero
<Argania spinosa. 6. Jesús Charco
Sideroxylon spinosum. Rama con hojas y frutos (bayas). Jesús Charco
<Argania spinosa. 7. José Quiles
Sideroxylon spinosum. La estructura abierta del árbol y la rugosidad de su corteza permiten a las cabras trepar hasta la copa en busca del follaje. José Quiles
<Argania spinosa. 8. Jean-Paul Peltier. Teline
Sideroxylon spinosum. El exceso de pastoreo provoca severas degradaciones del suelo y de los árboles. Jean-Paul Peltier. Teline
<Argania spinosa. 9. Fouad Msanda. Teline
Sideroxylon spinosum. Suelo y árbol centenario sobrepastoreados. Fouad Msanda. Teline
<Argania spinosa. 10. Fouad Msanda. Teline
Sideroxylon spinosum. En gran parte del SO semiárido y árido de Marruecos es el sobrepastoreo y no el clima lo que impide el desarrollo de los árboles. Fouad Msanda. Teline
<Argania spinosa. 11. Ahmed El Aboudi. Teline
Sideroxylon spinosum. Un ejemplo más de que es el sobrepastoreo y no el clima lo que impide el desarrollo del bosque en el SO de Marruecos. El argán de la imagen sobrevive protegido por sus fuertes espinas y la protección de la euforbia (también espinosa) pero no puede crecer por que el ganado se lo impide. Ahmed El Aboudi. Teline.
Menú
BESbswy