Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Arthrocaulon macrostachyum (Moric.) Piirainen & G.Kadereit

Arthrocnemum macrostachyum (Moric.) K. Koch, Salicornia macrostachya Moric., A. indicum subsp. glaucum (Delile) Maire & Weiller, A. glaucum (Delile) Ung.-Sternb., S. virginica Forssk.

Esp.: Sapina, alacranera, almajo, sosa jabonera.   Fra.: Arthrocnème, salicorne glauque.   Ing.: Glaucous glasswort.   Ara.: Hardjem, balbal-jemal, h’mada, hamel, shenan.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, generalmente erguido, de hasta 1,5 m de altura, muy ramoso. Las ramillas fértiles, herbáceas, nacen opuestas y son articuladas, cilíndricas, verdes y glabras, aparentemente sin hojas. Primer artejo de las ramillas más o menos aplanado y anguloso, los siguientes más o menos cilíndricos. Hojas opuestas, sésiles, muy pequeñas, formando un anillo hialino que rodea al artejo o segmento en el ápice. La inflorescencia es una espiga cilíndrica y articulada (20-50 mm de larga × 3-5 mm de diámetro). Las flores aparecen en cimas trifloras situadas en la base de los artejos o segmentos. La flor central siempre es ligeramente mayor que las laterales; perianto de una sola pieza (en realidad, 4 tépalos soldados de sección circular); anteras amarillas de 1-1,3 mm, estilo de 0,4-0,7 mm. Al desprenderse las flores dejan una cavidad única, no tabicada por paredes membranosas. El fruto es un aquenio con una semilla negra y verrugosa.

Floración:

abril-octubre.

 

Fructificación:

mayo-noviembre.

Hábitat:

Terrenos salados con abundante humedad, salinas costeras, chotts, sebkhas y lechos limosos de ríos y torrentes del interior.

Distribución:

Región mediterránea y zonas limítrofes. En el N de África resulta común, siendo especie dominante en grandes humedales salados, desde el Mediterráneo al Sahara y desde el Atlántico hasta Asia Menor.

Observaciones:

En los bordes del rio Drâa, cerca ya de su desembocadura, en las proximidades de Tan Tan (Marruecos) existe una población de A. franzii (Sukhor.) Piirainen & G.Kadereit (Arthrocnemum franzii Sukhor.), especie recientemente descrita para 3 de las islas de Cabo Verde (Sukhorukov & Nilova 2016). Se distingue de A. macrostachyum por ser, en general, más densa y ramosa, algo más alta, con ramas más finas, y una serie de características ligadas a la reproducción como: anteras más cortas (0,8-1 mm), estilo más largo (1-1,5 mm) y semillas más alargadas y con papilas más grandes y prominentes. Es una especie paleotropical que hacia el S se extiende por Mauritania y que llega, al menos, hasta las costas de Namibia (Rivas Mart. & J.C.Costa). Ahora habrá que comprobar cual de las 2 especies es la que aparece aquí y allá por todo el Sahara atlántico (desde Tan Tan a Senegal) o si bien, conviven las 2.

Recientemente se ha descrito de Sicilia, y citada en Córcega y las costas del norte de Marruecos, otra especie del género: A. meridionalis Est.Ramírez, Rufo, Sánchez Mata & Fuente, que posiblemente también esté presente en las costas mediterráneas de Argelia y Túnez.

Para diferenciar las 3 especies, A. franzii tiene hojas de unos 5 mm de largo, el doble que las otras 2 especies, también la longitud del estilo (1-1,5 mm) es el doble. Entre las otras 2 especies existen pequeñas diferencias morfológicas en sus tallos, hojas, flores y semillas, pero una de las principales diferencias es que A. macrostachyum es tetraploide (2n: 36) y A. meridionalis es diploide (2n: 18).

Estado de conservación:

A. macrostachyum es una especie común e incluso abundante localmente, no se considera amenazada. A. franzii y A. meridionalis deberían ser estudiadas mejor para determinar su estado de conservación a nivel nacional y global. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy