Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Avicennia marina (Forssk.) Vierh.

Esp.: Mangle.   Fra.: Palétuvier gris, manglier gris.   Ing.: Gray mangrove, grey mangrove, white mangrove.   Ara.: Shora, shura.

Arbusto o árbol perennifolio, monoico, de pequeño porte de 3-8(12) m de altura, con tronco muy ramificado y copa redondeada, con corteza pardo verdosa y punteada. Abundantes raíces aéreas respiratorias delgadas (neumatóforos) hasta de 25(30) cm de altura, distribuidas en un radio de hasta 7-8 m alrededor del árbol. Hojas opuestas, coriáceas, con pecíolo corto (0,2-12 mm), sin estípulas. Limbo de (3)5-8(10) × (1)1,5-4 cm, ovado, lanceolado, elíptico u oblanceolado, agudo u obtuso, gradualmente estrechado en la base, entero, glabro y brillante por el haz y grisáceo-tomentoso por el envés. Inflorescencias en cimas axilares o terminales de espigas, con 1-5 pares de flores por espiga, y pedúnculo de sección cuadrangular. Flores sésiles, de 1-2 cm de diámetro, actinomorfas; cáliz de cinco sépalos (3)3,5-4 x 2,5-3 mm, orbiculares o anchamente ovados, cóncavos, hirsutos y ciliados; corola gamopétala, con tubo algo más largo que los sépalos y 4 lóbulos ovados; amarillentos (de blanquecino amarillentos a amarillos) con garganta anaranjada, androceo con 4 estambres insertos en la garganta, alternando con los lóbulos de la corola, con filamento corto. El fruto (1,2-4 × 0,7-2,5 cm), es una cápsula bivalva de ovada a elíptica, un poco aplastada, asimétrica, apiculada, glabrescente o un poco serícea-tomentosa. En su interior contiene normalmente una semilla que germina antes de la caída del fruto.

Floración:

diciembre-febrero.

 

Fructificación:

dependiendo de las áreas, pueden verse frutos en los árboles durante casi todo el año.

Hábitat:

Estuarios de ríos y arroyos, en suelos arcilloso-arenoso con bastante salinidad, en la zona intermareal, formando parte de la vegetación de los manglares Estuarios de ríos y arroyos, en suelos arcilloso-arenoso con bastante salinidad, en la zona intermareal, formando parte de la vegetación de los manglares en las áreas costeras tropicales.

Distribución:

Ampliamente distribuido en las áreas costeras del E de África, península arábiga, S de Asia, Melanesia, Australia y Nueva Zelanda. En África aparece en toda su zona tropical, tanto del Atlántico, donde llega por el N hasta el límite entre Senegal y Mauritania, como del Índico, donde llega más al N (Sudán y Egipto, hasta el Sinaí) debido a las aguas más cálidas del mar Rojo.

Estado de conservación:

Especie cada vez menos común y más amenazada por vivir en zonas costeras que sufren una creciente presión humana. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Duke et al. 2010). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Vulnerable”.

<Avicennia marina 0. Morten Ross
Avicennia marina. Interior del bosque costero (manglar) que forma esta especie. Morten Ross.
<Avicennia marina 0. Jesús Charco
Avicennia marina. Porte y hábitat en la costa egipcia del Mar Rojo. Obsérvense sus características raíces aéreas respiratorias, los neumatóforos. Jesús Charco.
<Avicennia marina 1b. Jesús Charco
Avicennia marina. Detalle de los neumatóforos. Jesús Charco.
<Avicennia marina 1c. Morten Ross
Avicennia marina. Hoja vista por el haz. Morten Ross.
<Avicennia marina 1d. Morten Ross
Avicennia marina. Hoja vista por el envés. Morten Ross.
<Avicennia marina 1e. Ori Fragman-Sapir
Avicennia marina. Inflorescencia. Ori Fragman-Sapir. flora.org.il/en
<Avicennia marina 1f. Ori Fragman-Sapir
Avicennia marina. Detalle de inflorescencia. Ori Fragman-Sapir. flora.org.il/en
<Avicennia marina 1g. Morten Ross
Avicennia marina. Flor. Morten Ross.
<Avicennia marina 1h. Helios Sainz
Avicennia marina. Ramas con hojas y frutos (cápsulas). Helios Sainz.
<Avicennia marina 1i. Helios Sainz
Avicennia marina. Ramilla con hojas y frutos (cápsulas). Helios Sainz.
<Avicennia marina. 2. Jesús Charco
Avicennia marina. Ramas con hojas y frutos (cápsulas). Jesús Charco
<Avicennia marina. 3. Jesús Charco
Avicennia marina. Ramas con hojas y frutos (cápsulas). Jesús Charco
Menú
BESbswy