Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ballota hirsuta Benth.

Esp.: Marrubio peloso, manrrubio rojo, marrubio verde, flor rubí.   Fra.: Marrube velu.   Ara.: Moruta, merherui, maghrui.   Tam.: Timersat, ufis, aferekku, afarghaqqu.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 1(1,5) m de altura, grisáceo (por ser muy peloso), muy ramificado. Tallos algo leñosos en la base, en las partes media y superior herbáceos, ergui­dos. Ramillas herbáceas, erguidas o péndulas, hirsutas, cubiertas de pelos simples y estrellados, algunos glandulosos. Hojas (2-6 × 0,7-3,5 cm) opuestas, ovadas o suborbiculares, obtusas, con base truncada o acorazonada, margen con dientes gruesos, obtusos, poco profundos, rugosas y vilosas por ambas caras, de color verde claro o verde blanquecino por el haz, un poco más claras por el envés. Inflorescencia en verticilastros (falsos verticilos) densos. Cáliz irregular, muy abierto, casi en estrella, con 10 o más dientes ensanchados de modo que forman una estructura en forma de cráter. Corola de 14-16 mm, rojizo-purpúrea (raramente blanquecina), hirsuta, bila­biada, labio superior acabado en 2 lóbulos alargados y labio inferior con 3 lóbulos de los que el central es el mayor. Estambres 4, más largos que el tubo de la corola. Fruto muy pequeño, seco, oscuro, compuesto por 4 nuececillas (1-3 más frecuentemente, por mal desarrollo de alguna), en el interior del cáliz persistente. 2n=22, 28, 30

Floración:

marzo-octubre (noviembre).

 

Fructificación:

unos 2 meses después de la floración.

Hábitat:

Claros de bosques, matorrales, lindes… sobre terrenos muy diversos, a menudo ruderalizados, desde el nivel del mar hasta unos 1600 m de altitud. Bioclima de semiárido a húmedo, pisos inframediterráneo a mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea occidental. En el N de África en las áreas mediterráneas de Marruecos, Argelia y Túnez, llegando por el S hasta el Sahara.

Observaciones:

Especie muy polimorfa de la que se han descrito varias subespecies. Actualmente las más aceptadas (Dobignard & Chatelain, 2012) en el N de África son: subsp. hirsuta, la más ampliamente repartida (Marruecos, Argelia y Túnez), subsp. intermedia (Batt.) Patzak, de Marruecos y Argelia, subsp. maroccana (Murb.) Patzak, con característicos pelos estrellado-fasciculados dominando la pilosidad de los tallos (en las demás subespecies dominan los pelos simples), de Marruecos y Argelia, y la subsp. saha­rica (Diels) Greuter & Burdet, endémica del Sahara argelino.

Otra especie norteafricana de buen porte, hasta 1(1,2) m,  es B. nigra L., de follaje más oscuro, menos viloso, y con cáliz regular con sólo 5 lóbulos. Es más escasa que la anterior, pero puede igualmente encontrarse en la mayor parte del área mediterránea, desde Marruecos a Túnez.

Estado de conservación:

Especies más o menos comunes y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy