Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton

Asclepias procera Aiton.

Esp.: Algodón de seda, bomba.   Fra.: Pommier de Sodome.   Ing.: Giant milkweed, french cotton, mudar plant.   Ara.: Krenka, krinka, krunka, karuka, uhechar, oshar, oshaar, branbakh.   Tam.:/Tamahaq: Teça, taça, torcha, turha, torha, turza, turdja, turje, kaïs, tintafia.

Pequeño árbol perennifolio, hermafrodita, de hasta 4(6) m de altura, aunque con frecuencia presenta porte arbustivo. Tallos viejos con la corteza suberosa fisurada que recuerda a la del alcornoque, aunque blanquecina. Produce un látex lechoso muy abundante. Las ramas jóvenes blancos-tomentosas, cubiertas de un denso tomento de pelos blancos. Hojas opuestas, casi sésiles, de margen entero y base auriculada, casi amplexicaule, con el limbo de 9-15(20) × 5,5-10(15) cm de oblongo-obovadas a ampliamente obovadas y con ápice más o menos redondeado o agudo, generalmente acuminado; cuando jóvenes están cubiertas por un tomento algodonoso, luego glabrescentes, de color verde intenso por el haz, con nerviación muy marcada, pubescente-puberulentas y verdoso-blanquecinas por el envés. Inflorescencia en densas cimas axilares. Cáliz dividido hasta la base en 5 pequeños sépalos de 4-6 × 3-4 mm, ovales, agudos, blanquecino-pubescentes por fuera. Corola de 2-2,5 cm de ancho con 5 pétalos ovado-triangulares, blancos exteriormente, con base blanca y mitad superior purpúrea en la cara interna. Disco nectarífero característicamente pentagonal, blanquecino-amarillento, de cuyos lados nacen 5 estambres ± purpúreos. Fruto es un folículo grande (8-14 × 6-9 cm) subgloboso, oblicuamente ovoide con el ápice redondeado, verde, esponjoso, suave. Semillas (6-8 × 5-6 mm) ovoides, más o menos planas y provistas de vilano.

Floración:

generalmente después de las lluvias.

 

Fructificación:

1-2 meses después de la floración, pudiendo verse ejemplares con flores y frutos casi maduros al mismo tiempo.

Hábitat:

Llanuras pedregosas o limoso-arenosas y, en las zonas más secas, especialmente en depresiones de ríos. Bioclima de sahariano a semiárido.

Distribución:

Fundamentalmente, sáharo-síndica alcanzando algunas zonas de las regiones adyacentes. Por el E llega hasta la India, donde, en sus zonas secas y mesófilas llega a ser una especie común. En el N de África la especie está ampliamente distribuida por casi todo el Sahara, llegando a ser localmente común en algunas zonas del Sahara atlántico, también común en el Sahel, más raro en el Sahara septentrional. Introducida en algunas regiones tropicales (América, Australia).

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Harvey-Brown, 2022). En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como Casi Amenazado (NT).

Menú
BESbswy