Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Apteranthes joannis Plowes

Caralluma joannis Maire, Ceropegia joannis (Maire) Bruyns.

Planta hermafrodita, suculenta, cactiforme, de tallos ramificados desde la base, estoloníferos, verdes, que en altura no suelen pasar de 0,5 m pero, extendiéndose por el suelo y sobre todo cuando son colgantes por taludes o roquedos, pueden llegar hasta los 2(4) m de longitud, 1,3-2 cm de anchura, tetragonales, de ángulos obtusos y caras cóncavas. Sobre los ángulos se presentan diminutos dientes alargados que, en las partes juveniles portan las hojas. Ésta son ovado-cuspidadas y prontamente caducas. Inflorescencia lateral o terminal, poco densa, generalmente menos de 10 flores. Las flores tienen un olor muy desagradable y se disponen en grupos umbeliformes laterales, hacia el ápice del tallo, sésiles, de 2-10 flores. Pedicelos de 6-8 mm de longitud y cálices carnosos, de sépalos libres casi hasta la base. Corola de 20-25 mm de diámetro, rotada, con cinco lóbulos triangulares, agudos, de c. 5 mm de base; de color basalmente atigrados, luego las bandas oscuras (de rojas a púrpura oscuro y con aspecto verrugoso) hacia el ápice se hacen tan densas que el color se hace uniforme y verrugoso, con unos pocos pelos finos solo en los márgenes, cerca de la punta. Corona doble y pentámera, con lóbulos externos provistos de 2 cuernecillos recurvados y los internos tan largos como las anteras, que son amarillas. Los estigmas son pentagonales y blanquecinos. El fruto es un folículo alargado (8-12 × 1-2,5 cm), liso, con algunas líneas oscuras longitudinales, recto y atenuado en el ápice.

Floración:

finales del verano y principios del otoño.

 

Fructificación:

unos 2 meses después de la floración.

Hábitat:

Acantilados calcáreos bajo clima árido y semiárido templado, donde crece asociada a Argania spinosa, Euphorbia officinarum, Kleinia anteuphorbium y otras especies propias del Anti Atlas y el valle del Suss, zona del SO de Marruecos de gran valor biogeográfico.

Distribución:

Endemismo del SE de Marruecos, durante mucho tiempo solo se conocía en la localidad tipo: en las cercanías de Aulús, en el valle del Suss, al pie del Alto Atlas. Posteriormente se han descubierto otras dos poblaciones en el Anti Atlas Occidental (en el Jbel Igui Emjiun y el Jbel Imzi).

Observaciones:

Dado el limitado número de poblaciones y ejemplares se le considera como taxón en peligro crítico de extinción, no obstante, esta categoría podría cambiar, en la medida en que se clarifique su presencia en el Anti Atlas. Se ha observado que puede ser desplazado de su hábitat de pequeñas repisas en roquedos calcáreos por la especie alóctona invasora Opuntia ficus-indica (L.) Mill. que se asilvestra y coloniza muy bien esos ambientes.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como en Peligro Crítico (CR).

Menú
BESbswy