Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Carthamus fruticosus Maire

Phonus fruticosus (Maire) G. López

Esp.: Cardo del Atlas.   Fra.: Carthame de l’Atlas.   Ara.:/Tam.: Uajrik, ifskil.

Arbusto muy pinchoso-espinoso, ± perennifolio, hermafrodita, de hasta 1,5 (2) m de altura, de porte erguido, con tronco bien definido o, con frecuencia, muy ramificado desde la base tomando entonces forma más o menos hemisférica. Ramas rectas fuertemente estriadas, con corteza verdoso-grisácea. Hojas alternas, de dos formas muy distintas: unas son siempre solitarias, largamente lineales, rígidas, espinescentes, enteras o con 2 pequeños lóbulos espiniformes en la base, primero verdes, luego, al secarse blanquecinas, persistentes sobre la planta varios años; las otras hojas nacen solitarias o en braquiblastos axilares sobre los que nacerán las nuevas ramillas, estas hojas son largamente oblongas, agudas u obtusas, atenuadas en la base, ± blandas, no rígidas ni espiniformes, verdoso-grisáceas por ambas caras, caducas, que se desprenden al secarse, por lo que sólo aparecen en las ramas más jóvenes. Inflorescencia en capítulo solitario axilar y terminal, de unos 2-3 cm, estrechamente ovoide, rodeado en la base por brácteas muy parecidas a las hojas espinescentes, ± de la misma longitud que el capítulo. Las demás brácteas del involucro son ovado-lanceoladas, enteras, sin dientes como en las 2 especies anteriores del género. Flores tubulares, regulares, sin lígulas, muy salientes por encima de las brácteas, amarillas. El fruto es un pequeño aquenio obovoideo-subtetragonal con un penacho de pelos de violáceos a purpúreo-negruzcos, persistentes.

Floración:

abril-agosto.

 

Fructificación:

junio-octubre.

Hábitat:

Matorrales, pastos y roquedos sobre sustrato muy diverso, con base caliza o silícea. Baja y media montaña (800-2200 m), en zonas de bioclima semiárido, piso principalmente mesomediterráneo.

Distribución:

Endemismo marroquí de la vertiente S del Alto Atlas central -también llega, aunque es más raro a la vertiente N y al sector oriental- y Anti-Atlas central (desde el macizo del Sirua) y oriental.

Estado de conservación:

Especie poco común y de limitada distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy