Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Castanea sativa Mill.

C. vulgaris Lam., nom illeg., C. vesca Gaertner, nom illeg.

Esp.: Castaño común.   Fra.: Châtaignier.   Ing.: Sweet chestnut.   Ara.: Bellut el malek, qasthal, questtla, costal.   Tam.: Anelatt, tlaseft, legestel.

Árbol caducifolio, monoico, de hasta 20-30 m de altura, de porte redondeado. Tronco derecho, que puede alcanzar 1 m de diámetro e incluso más, especialmente los ejemplares cultivados, de tronco más corto y grueso. La corteza es pardo-grisácea, muy oscura y agrietada longitudinalmente en los ejemplares añosos. Ramas y troncos jóvenes con corteza verdosa casi lisa. Ramillas del año verde-rojizas. Hojas opuestas, grandes (10-25 × 4-8 cm), lanceoladas, con el borde gruesamente aserrado, algo coriáceas, verde oscuro por el haz y un poco más claras por el envés. Las flores aparecen agrupadas en largas espigas que nacen de la axila de las hojas. Las flores masculinas se presentan prácticamente a lo largo de toda la espiga, donde forman grupitos que nacen de la axila de una bráctea ovada. Las flores femeninas, generalmente 3 en la base de la espiga, agrupadas sobre un involucro común, ovoideas, de hasta 4 cm de diámetro en los árboles cultivados y mucho más pequeñas en los silvestres. El fruto o aquenio es la castaña, con una semilla de corteza endurecida pardo-rojiza, brillante y glabra por fuera y blanquecino-aterciopelada por dentro. Las castañas se presentan de 1 a 3 en el interior de una cápsula erizada de largas espinas, que se abre en 2-4 valvas.

Floración:

mayo-junio.

 

Fructificación:

septiembre-noviembre.

Hábitat:

Bosques y riberas sobre terrenos silíceos, con bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo, pisos termomediterráneo a supramediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea. Muy cultivados desde la antigüedad, hoy resulta difícil establecer en muchos casos qué árboles son espontáneos, subespontáneos o cultivados. Los árboles silvestres dan frutos muy pequeños pero por estar bien adaptados al terreno se usan como portainjertos para las formas cultivadas, más productivas, al igual que se hace con el acebuche para obtener buenos olivos. Las muestras de polen fósil halladas en la península ibérica y Marruecos vienen a defender las tesis de que la especie es autóctona en los países del Mediterráneo occidental. Actualmente el castaño se considera autóctono en el N de Marruecos, al menos en el Rif (jebel Mahfura y río Lau), NE de Argelia (en las localidades clásicas de Cabilia oriental, como el macizo del Edugh) y en el NO de Túnez, en Aïn Draham (Krumiría), donde los castaños silvestres viven entre los quejigares de Quercus canariensis.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. Sin embargo, en el N de África es una especie poco común y muy localizada. En Marruecos está incluida en su Lista de especies protegidas de flora silvestre que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Ley 29-2005 y Decreto 2-12-484 de 21-mayo-2015). En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy