Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Celtis australis L.

Esp.: Almez, latonero.   Fra.: Micocoulier.   Ing.: Honeyberry tree, nettle tree, hackberry.   Ara.: Nechim, nehim, ufrass.   Tam.: texzar, tarhzaz, terzaz, tirhzaza, tarhzaza, tughzaz, tudrha, igzis, (el fruto): aqaus, qiqaba, iqiqeb, kerkeb, irkerkob.

Árbol caducifolio con flores hermafroditas o masculinas, de hasta 25 m de altura, de follaje poco denso y porte oval-oblongo. El tronco puede alcanzar 1 m de diámetro e incluso más. La corteza del tallo y ramas principales es de un color blanco, glaucescente, muy característico, con pocas grietas y cuando éstas aparecen son poco profundas. Ramillas jóvenes de marrones a grisáceas, las más jóvenes vilosas. Las demás glabras o glabrescentes. Yemas ovoides u oval-lanceoladas, grisáceo-marrones y más o menos pubescentes. Hojas (5-15 × 1,5-6 cm) alternas, oval-oblongas u oblongo-lanceoladas, largamente acuminadas, subcordadas, doblemente dentadas; verde mate, con algunos pelos aplicados por el haz y verdoso-blanquecinas y finamente vilosas por el envés, al madurar glabrescentes; pecioladas, con estípulas linear-lanceoladas, más o menos vilosas, prontamente caducas. Flores masculinas agrupadas de 2 a 3 en la base de las ramillas del año; flores hermafroditas solitarias en la axila de las hojas; todas largamente pedunculadas. Una sola envoltura floral, dividida en 5 piezas sepaloideas oval-lanceoladas, agudas, verdes, ciliadas en los márgenes. Estambres 5, poco salientes. El fruto es una drupa subglobosa de 8-12 mm de diámetro, verde primero, luego pardo-violácea o negruzco-violácea. Una sola semilla, subglobosa, con 4 lados.

Floración:

marzo-abril.

 

Fructificación:

octubre-noviembre.

Hábitat:

Suelos muy diversos, calcáreos y silíceos, siempre más o menos profundos y húmedos, generalmente junto a ríos y arroyos. En altitud llega hasta los 1600 m. Bioclima de semiárido a húmedo, pisos termomediterráneo a mesomediterráneo.

Distribución:

Región Mediterránea. En el N de África es común en el extremo N más húmedo, en Marruecos, Argelia y Túnez. En algunos ríos del Atlas Telliano oriental llega a formar bosques casi puros. Por el SO llega hasta el Alto-Atlas.

Observaciones:

A lo largo del Sahel vive C. toka (Forssk.) Hepper & J.R.I. Wood (C. integrifolia Lam.), un árbol de hasta 30 m de altura, de amplia copa, de corteza grisácea o grisáceo-blanquecina. Se diferencia bien de la especie mediterránea por sus hojas adultas con el margen entero, y proporcionalmente más anchas (4-8 x 2,5-4,5 cm), anchamente elípticas. En la base asimétricas y ápice largamente acuminado. El fruto es una drupa subglobosa, de unos 10 mm de largo, amarillo-anaranjada. Vive en las zonas más húmedas del Sahel, por tanto es más común en el S y junto a los rios y otros humedales de aguas permanentes o temporales.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Túnez C. australis está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006). En Mali C. integrifolia, y todas las ulmáceas en general, están incluidas en su Lista de especies locales que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Decreto 07-155/P-RM de 10-mayo-2007).

Menú
BESbswy