Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ceratonia siliqua L.

Esp.: Algarrobo, garrofera.   Fra.: Caroubier.   Ing.: Carob tree, locust bean.   Ara.: Kharruba, kharruba, kharrub, slaghua, slirua, abemid.   Tam.: Tikerrubl, tasligua, asriuia, sclarua, tikidat, tsitt, ikidu; el fruto verde: abernid; el fruto maduro: tikida; la semilla: tirbilt.

Árbol hasta de 10 m de altura, monoico -rara vez polígamo o hermafrodita-, perennifolio, con tronco bien definido, corto, grueso, tortuoso, de corteza pardo-grisácea o grisácea, lisa, y copa redondeada. Ramas gruesas, extendidas, grisáceas, las más jóvenes pelosas. Hojas alternas, paripinnadas, con 2-4 pares de folíolos de 2-5,5 × 1,6-4,2 cm, peciolulados, de elípticos a obovados, con ápice redondeado o emarginado, a veces apiculado, y base más o menos redondeada, coriáceos, de un verde oscuro en la haz y un poco más claros por el envés, pelosos al principio -al igual que el raquis- y luego toda la hoja glabra. Inflorescencias racemiformes, que parten directamente de las ramas e incluso del mismo tronco, masculinas, femeninas o hermafroditas. Perianto monoclamídeo, acopado, muy pequeño, con 5 lóbulos triangulares, verdosos o rojizos, seríceos. Flores masculinas por lo general con 5 estambres, libres, de filamento verdoso y anteras amarillas o rojizas. Flores femeninas con pistilo seríceo, acabado en un estigma discoide, más o menos bilobado. Legumbre 8-25 × 2-3 cm -en los ejemplares silvestres no suelen pasar de 15 × 2 cm-, comprimida, linear-elíptica y a menudo algo curva, glabrescente o con pelos aplicados esparcidos, al principio verde, luego pardo-rojiza y, finalmente, negruzca y de consistencia coriácea, con 1-17 semillas. Semillas 8-10 × 6-7,5 mm, lenticulares, un poco comprimidas, parduscas, lisas.

Floración:

septiembre-enero.

 

Fructificación:

un año después.

Hábitat:

Bosques y matorrales sobre suelos diversos aunque con preferencia por los calcáreos. Con bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos inframediterráneo y termomediterráneo. No soporta las heladas.

Distribución:

Región Mediterránea. En el N de África es común en las tierras bajas de casi toda el área mediterránea, desde Marruecos a Egipto y Sinaí. No penetra mucho hacia el interior, pues no soporta el clima continental, aunque bajo condiciones muy favorables puede llegar hasta el Atlas Sahariano, donde llega a alcanzar 1600 m de altitud.

Observaciones:

Cultivado por sus legumbres, es un árbol común en el área mediterránea, e incluso en algunos oasis saharianos. Debió formar bosques densos por todo el territorio, especialmente en Argelia y Túnez, hoy desaparecidos por la explotación agrícola. Estos bosques, de los que todavía pueden verse algunas muestras en los morabitos o cementerios musulmanes, estaban compuestos fundamentalmente por árboles y arbustos termófilos, como Olea europaea, Phillyrea latifolia, Tetraclinis articulata, Rhamnus lycioides y Pistacia lentiscus.

Los frutos del algarrobo tienen múltiples usos, empleándose con frecuencia en la alimentación humana y la del ganado, pues sus legumbres carnosas son altamente nutritivas, con hasta un 40 % en azúcares. Sus semillas tienen un peso muy similar y por ello, durante mucho tiempo, fueron utilizadas para pesar medicamentos, piedras y metales preciosos, etc… y continúa en la actualidad. Del nombre griego del algarrobo y sus semillas (keration) se pasó al árabe (karat, quirat) y de aquí a kilate, unidad actualmente empleada para determinar la pureza de los metales preciosos, como el oro, y quilate, para la masa de piedras preciosas como gemas y perlas. De las semillas se obtiene la goma garrofín, utilizada en la industria farmacéutica, cosmética, textil y otras.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Amenazada”.

Menú
BESbswy