Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Cocculus pendulus (J.R. Forst. & G. Forst.) Diels

Epilaterium pendulum J.R. Forst. & G. Forst., C. leoeba DC.

Ara.: Trak, trek, tadlar, irk, kebats, lebakh el djebel, labakh el gabal, turach, erdjadj, olleiq, zigai (Sudán).   Tamahaq: Amatelte, amateltel, amataltal, anataeltal, attala, lehuaïl, aemul, emil.

Planta lianescente, dioica, de tallos leñosos, generalmente aparece sobre árboles, arbustos y roquedos. Tronco principal de hasta 15 cm de diámetro, con corteza grisácea agrietada longitudinalmente. Ramas delgadas, estriadas y generalmente colgantes. Ramillas verdes, glaucas, muy delgadas. Hojas (0,5-6,5 × 0,25-3 cm) alternas, en las plantas jóvenes son 3-5 lobadas y más o menos pubescentes, luego siempre ovales u oval-lanceoladas y glabras, con el margen entero, un poco carnosas; con pecíolo 1-7 mm. Flores muy pequeñas en cimas axilares, verdoso-amarillentas, pediceladas, con 6 sépalos y 6 pétalos. Las masculinas, con 6 estambres, nacen en pequeños grupos en la axila de las hojas. Las femeninas, con 3 carpelos, siempre solitarias en la axila de las hojas. El fruto (5-7 mm) es una drupa solitaria, geminada o ternada, sobre un único pedúnculo, obovada, de color rojo.

Floración:

febrero-julio.

 

Fructificación:

primavera-verano. Tanto la floración como la fructificación pueden verse a menudo al mismo tiempo sobre la misma planta.

Hábitat:

Sobre terrenos diversos, arenosos, rocosos, en las depresiones y partes bajas de las laderas, con frecuencia en árboles y roquedos. En zonas desérticas y subdesérticas.

Distribución:

Desde el Océano Atlántico (islas de Cabo Verde) hasta la India. En el N de África es poco común pero aparece aquí y allá por todo el Sahara occidental y oriental, en el Sahara central es más rara, pero también está presente (montes de Ugarta, Tassili N’Ajjer, Ahaggar).

Observaciones:

La especie puede llegar a ser muy común en el Sahara meridional. Así, Schmitt (1912), hablando de la abundancia de esta especie en Mauritania dijo “Muy abundante en algunos lugares, donde ella cubre completamente todos los árboles (por ejemplo en Chig, al sureste del Adrar)”. Otra planta de esta familia es Tinospora bakis (A.Rich.) Miers, de distribución tropical y que llega esporádicamente hasta el límite S de esta obra en Mauritania. Se trata de una planta trepadora que alcanza los 10 metros, que se diferencia bien de la anterior por sus hojas cordadas, más anchas y membranosas, de pecíolos retorcidos en la base (mientras que Cocculus tiene hojas bastante menores y más o menos lanceoladas, no membranosas y no retorcidas en el pecíolo).

Estado de conservación:

Especies poco comunes pero de amplia distribución. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy