Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Cornulaca monacantha Delile

Ara.: Hadd, had, djuri, shawk el-deeb, shuk al-dib, sallj, suada.   Tamahaq: Tahara, tohar, tazara, tâzera, tazaara.

Arbusto leñoso muy intricado y ramificado desde la base, de hasta 80 cm de alto, verde glauco a amarillento o blanquecino al desecarse, con entrenudos largos. Las hojas son fuertes, endurecidas, coriáceas y alternas, de 0,3 a 1,2 cm de longitud, triangulares a triangular subuladas, generalmente recurvas y estrechadas desde la base, que es más o menos redondeada, para acabar en una espina rígida. Toda la planta es glabra salvo en las axilas de las hojas donde hay penachos de pelos largos. Flores en grupos axilares de 2 a 5 rodeadas de un penacho de pelos blancos de hasta 5 mm, con los glomérulos más o menos separados y rara vez apretados. Brácteas de hasta 8 mm triangular subuladas, espinescentes y recurvas. Bractéolas más cortas y rectas. Segmentos del perianto de 2,5 a 3 (5) mm lineares a subespatulados, obtusos y a veces denticulados en el ápice, hialinos y libres. Estambres 5, soldados en la parte basal de los filamentos, que son de 2 a 3 mm y tienen apéndices papelosos, con anteras libres de 1,5 mm. Ovario ovoide con dos estigmas. Perianto fructífero no alado, de 3 a 4 mm.

Floración:

agosto-septiembre

 

Fructificación:

septiembre-diciembre.

Hábitat:

Terrenos arenosos y desérticos

Distribución:

Desde el litoral atlántico del Sahara y del Sahel hasta Pakistán. En el N de África aparece aquí y allá ampliamente distribuida por casi todo el Sahara y regiones presaharianas. Puede llegar a ser localmente abundante en algunas áreas del Sahara septentrional, tanto en las llanuras rocoso-pedregosas (regs) como en los grandes campos de dunas (ergs). En Libia y Egipto llega hasta el Mediterráneo.

Observaciones:

Lebrun ha considerado a esta especie como la más típicamente sáharo-síndica y como el mejor pasto para los camellos. En el N de África crecen otras 2 especies del género similares pero que rara vez superan los 30 cm de altura; C. aucheri Moq. en Libia y C. ehrenbergii Asch. en Egipto.

Estado de conservación:

Es una especie poco común pero en principio no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido a C. ehrenbergii como “Extinta”.

Menú
BESbswy