Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Crataegus azarolus L.

C. azarolus L. var. aronia L., C. aronia (Willd.) Bosc, Mespilus azarolus (L.) All.

Esp.: Acerolo.   Fra.: Azérolier.   Ing.: Azarole, azerole, Mediterranean medlar.   Ara.: Zaarura, za’arur, tefifiha.   Tam.: tazaarurt, tafirez, zinebit.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, espinoso, de hasta 8(10) m de altura, de porte irregular, pero más o menos oval-oblongo, con ramas extendidas o extendido-erguidas. Tronco bien definido, recto o un poco tortuoso en los ejemplares viejos que se desarrollan en buenas condiciones ecológicas, con corteza pardo-grisácea, agrietada. Ramas pardo-grisáceas, las de pocos años parduzcas o marrones, las más jóvenes pardo-blanquecinas por estar cubiertas de un indumento corto, blanco, viloso-lanoso. Hojas [(1,5)2,5-4,5(5) × (1)2-4(4,5) cm] alternas, obovadas u oval-romboideas, agudas, con base cuneiforme, margen con 3-5 lóbulos cortos o a veces muy hendidos (casi hasta el nervio central), enteros o con ápice dentado o con pequeños lóbulos obtusos, un poco coriáceos, verdes por ambas caras, de jóvenes vilosas, pero una vez adultas, glabras por el haz y glabras o glabrescentes por el envés. Pecíolo viloso-tomentoso, de 0,5-1,5 cm de largo. Estípulas con el margen entero. Inflorescencia terminal sobre los braquiblastos, corimbiforme, con ramificaciones viloso-tomentosas. Cáliz tomentoso, con 5 pequeños sépalos triangulares de 1,5-2 mm de largo. Corola con 5 pétalos blancos, glabros, suborbiculares, de (4)5-6(7,5) mm de largos. Estambres numerosos (16-22) con anteras purpúreas. Estilos 2-3, raramente 1, 4 ó 5, libres, vilosos en la base. El fruto es un pomo carnoso, subgloboso, coronado por el cáliz persistente, rojo o rojizo-amarillento, glabro, con (1)2-3(4) semillas en su interior.

Floración:

abril-mayo.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Bosques y matorrales sobre terrenos diversos de baja y media montaña, en ambiente templado o fresco de subhúmedo a hiperhúmedo o como reliquia en montañas más secas.

Distribución:

Mediterráneo centro-oriental. En el N de África es una especie poco habitual, aunque aparecen pies aislados en el E de Argelia (Atlas Telliano centro-oriental) y en el N de Túnez (donde llega por el S hasta la Dorsal Tunecina y las proximidades de Susse), mucho más al E reaparece en las montañas del Sinaí. En Marruecos se cita como cultivado (a veces subespontáneo), al igual que en Libia, donde su carácter espontáneo resulta dudoso.

Observaciones:

Se hibrida con C. monogyna y como resultado aparece C. × ruscinonensis Gren. & Blanc, citado en Argelia, que habrá que ver si es lo mismo que lo descrito en la península del Sinaí como C. × sinaica Boiss. (Ara.: Za’arur). Se diferencia de C. azarolus en las hojas glabras o glabrescentes en el envés y en los tallos jóvenes glabros o esparcidamente pelosos. Florece en primavera. Este híbrido se ha citado también más a oriente, desde Siria a la península arábiga.

Estado de conservación:

Especie relativamente común, no parece amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Guner, 1998). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) C. × sinaica se ha incluido como “Amenazada”.

Menú
BESbswy