Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Crataegus laciniata Ucria

C. pubescens C. Presl., C. eriocarpa Pomel, C. orientalis M. Bieb. subsp. presliana K.I. Chr., C. boissieri Willk.

Esp.: Majuelo peloso, espino albar peloso, majoleto peloso.   Fra.: Aubépine laciniée.   Ara.: Bu mekherri, baba adjina.   Tam.: Attemen, admama, demamaï, idmine, izmine.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, espinoso, de hasta 6 m de altura, ramoso, de porte irregular, con ramas extendidas. Tronco bien definido en los ejemplares viejos que se desarrollan en buenos suelos, con corteza pardo-grisácea, agrietada. Ramas grisáceas, las de pocos años marrones glabrescentes; las más jóvenes viloso-tomentosas, lanosas, de color castaño o pardo. Hojas alternas o agrupadas en braquiblastos [(1)2-4 × (0,8)1-3 cm] ovadas y obovadas, agudas, más o menos cuneiformes en la base, margen laciniado, pinnatífido, con 3-7 lóbulos muy profundos, tanto que a veces están hendidos hasta casi el nervio central. Lóbulos más o menos oblongos y tienen el margen entero excepto en la punta, que aparece irregularmente dentada. Las hojas por lo demás son velloso-lanosas, con pelos blancos por ambas caras, pero mucho más abundantes por el envés, haz de color verde más o menos intenso, envés blanquecino. Pecíolo bien desarrollado, viloso-lanoso (5-15 mm de largo). Estípulas con el margen entero. Inflorescencia corimbiforme, terminal, sobre los braquiblastos, con ramificaciones viloso-lanosas. Cáliz viloso-lanoso con 5 pequeños sépalos triangulares, verdoso-blanquecinos. Corola con 5 pétalos blancos, glabros, suborbiculares, de unos 5 × 5 mm. Estambres 15-22, con anteras de rosáceas a rojizo-purpúreas. Estilos 2-3, aunque a veces aparecen flores con 1, 4 ó 5. El fruto es un pomo poco carnoso, subgloboso, coronado por el cáliz persistente, rojo brillante, un poco tomentoso, con (1)2-4 semillas en su interior.

Floración:

mayo-julio.

 

Fructificación:

septiembre-noviembre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos sobre terrenos calcáreos o silíceos, más o menos montañosos (1300-2500 m). Bioclima de seco a húmedo, pisos de mesomediterráneo a oromediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea occidental. En el N de África vive en Marruecos (Rif -monte Tendri y otros-, Medio Atlas, Alto Atlas y Montes de Debdú) y Argelia (Atlas Telliano oriental y macizo de Orés); característica del cortejo florístico de cedrales. Se ha citado en Túnez pero hay dudas de su presencia aquí.

Observaciones:

Según la revisión de Christensen (1992), en el mediterráneo occidental este taxón sería C. orientalis subsp. presliana, y así ha sido recogido en Flore Pratique du Maroc (1999). Sin embargo, debido a factores como la probabilidad de que en este grupo haya plantas agamospérmicas, que los caracteres de la descripción de C. laciniata se mantengan y que su área de distribución se halle alejada de las otras poblaciones mediterráneas, parece más prudente mantener el nombre específico dado por Ucria.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy