Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Crataegus monogyna Jacq.

C. oxyacantha L. nom. amb., C. brevispina Kunze, C. maura L.f.

Esp.: Majuelo, espino albar.   Fra.: Aubépine, épine blanche.   Ing.: Hawthorn.   Ara.: Bu mekherri, baba adjina, admam, busorulu, zaarur.   Tam.: Attemen, admama, demamaï, idmine, izmine.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, espinoso, de hasta 8(10) m de altura, de porte irregular pero más o menos oblongo, con cima redondeada. Tronco a veces bien definido, un poco tortuoso, con corteza pardo-grisácea, muy agrietada en los ejemplares viejos. Ramas más o menos extendidas, espinosas. Corteza lisa, grisácea -las más jóvenes también pueden ser pardo-amarillentas o rojizas-, glabras o glabrescentes. Hojas alternas o agrupadas en los braquiblastos (1) 2-7 × 1-6 cm (excepcionalmente con hojas de hasta 12 × 8 cm), oboval-espatuladas, agudas, con base cuneiforme, con 3-7 lóbulos desiguales más o menos profundos, agudos u obtusos; las hojas superiores generalmente más lobuladas que las inferiores -éstas últimas a veces pueden ser subenteras e incluso enteras-, un poco coriáceas, glabras y de color verde brillante por el haz y, a veces, un poco pubescentes y un poco más claras y mates por el envés. Pecíolo generalmente glabro, de 8-20 mm de largo. Estípulas foliáceas. Inflorescencia terminal, corimbiforme, sobre los braquiblastos, con ramificaciones largas, glabras o un poco pubescentes. Cáliz glabro o un poco pubescente, con 5 pequeños sépalos triangulares. Corola con 5 pétalos blancos, glabros, suborbiculares. Estambres numerosos (unos 20), con anteras de rosas a rojizas. Estilos 1-3. El fruto es un pomo poco carnoso, ovoide o subgloboso, de unos 10-12 mm de largo, coronado por el cáliz persistente, glabro, primero verdoso y finalmente rojo. Tiene 1 semilla en su interior (raramente 2-3).

Floración:

febrero-mayo.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos sobre todo tipo de sustratos, desde el nivel del mar hasta los 2200 m. Bioclima de semiárido a húmedo, pisos de inframediterráneo a mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea, Europa centro-septentrional y por Asia hasta Siberia y el Himalaya. En el N de África es la especie del género que soporta mejor la sequía y por tanto la más extendida. Se encuentra ampliamente distribuida por el área mediterránea, llegando en Marruecos por el S hasta el Anti-Atlas occidental, el Atlas Sahariano en Argelia y la Dorsal Tunecina. Más al E mantiene otra población en el NE de Libia.

Observaciones:

En las últimas décadas se han venido diferenciando 2 subespecies en el N de África y S de la península ibérica. C. monogyna subsp. monogyna, con las hojas profundamente lobuladas o pinnatífidas, y C. monogyna subsp. maura (L.f.) Maire (C. maura L.f.), con hojas lobuladas sólo en el ápice. Con frecuencia han sido separadas a nivel específico pero hay numerosas formas intermedias, resultando a veces difícil, cuando no imposible, su diferenciación. Actualmente, se consideran como meras variedades o formas del complejo grupo de C. monogyna.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy