Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Cullen plicatum (Delile) C.H.Stirt.

Psoralea plicata Delile, P. odorata Blatt. & Hallb., Munbya polystachya (Poir.) Pomel

Ing.: Scurfy-pea.   Ara.: Djettiat, hama, marmeid.   Tam.: Tareda, taghaedda, amarkoess.

Subarbusto de 30-60(150) cm, hermafrodita, erguido, con tallos leñosos al menos en la base, de corteza blanquecina. Ramillas jóvenes herbáceas, finas y largas, angulosas, verdoso-blanquecinas, vilosas, con pelos erguidos, glandulosas. Hojas alternas, trifolioladas; folíolo central de 1-3,5 × 0,5-1 cm con peciólulo hasta de 10 mm, los laterales de 0,6-2 × 0,4-0,8 cm con peciólulo de c 1 mm, oblanceolados, obtusos, brevemente lobulados y muy ondulados, verdes y con pelos cortos por ambass caras, y con pequeñas glandulitas negras y muy abundantes en el haz. Inflorescencias en racimo, terminales, más o menos largas y laxas, con las flores dispuestas en grupitos de 1-3 −a veces muy espaciados−, pediceladas. Bractéoloas de 1(2) mm. Cáliz 3-4,5 mm, tubular-campanulado, con 5 dientes ovado-lanceolados, subiguales, verdosos, con nerviación pardo-purpúrea, pubescente. Corola 3-7 mm, papilionada, glabrescente, rosada, con tintes purpúreos especialmente en la quilla, que es poco más larga que el cáliz. Legumbre 4-5 mm, ovoide, indehiscente, pubescente, queda incluida en el cáliz, con 1 semilla.

Floración:

febrero-abril.

 

Fructificación:

mayo-junio.

Hábitat:

Llanuras y depresiones del terreno en zonas sabanoides, subdesérticas y desérticas, con frecuencia arenosas. A veces se comporta como arvense o ruderal en zonas cultivadas.

Distribución:

Región saharo-síndica. Desde el Sahara occidental a la India. En el N de África es común en las bandas meridional y central del Sahara, llegando por el N hasta hasta Marruecos (al S del Anti-Atlas), casi toda la Argelia sahariana, Libia y Egipto.

Observaciones:

Hay otra especie del mismo género en el N de África, C. americanum (L.) Rydb. [Psoralea americana L., P. dentata DC., P. polystachia Poir., Munbya polystachya (Poir.) Pomel.]. A pesar de su nombre se trata de un taxón autóctono (antigua confusión arrastrada desde la descripción original cuando se creía que se había cultivado con semillas traídas de América). Es una planta herbácea, algo lignificada en la base, que puede superar 1 metro de altura. Aparece en el Mediterráneo occidental, en Macaronesia (Canarias y Madeira) y en las zonas mediterráneas del N de África (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia). Ocupa suelos profundos arcillosos de fondo de valle y a menudo se comporta como mala hierba acompañando los cultivos cerealistas.

Estado de conservación:

Son especies poco comunes pero de amplia distribución, no se consideran amenazadas. Actualmente, C. plicatum no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN, mientras que C. americanum está considerada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Daoud-Bouattour et al., 2010).

Menú
BESbswy