Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Cupressus atlantica Gaussen

C. sempervirens var. atlantica (Gaussen) Silba, C. dupreziana subsp. atlantica (Gaussen) Silba, C. dupreziana var. atlantica (Gaussen) Silba

Esp.: Ciprés del Atlas.   Fra.: Cyprès de l’Atlas.   Ing.: Moroccan cypress.   Ara.: Saru, sro al Atlas, azel, azil, arella.

Árbol perennifolio, monoico, de hasta 40 m de alto, de porte cónico. Tronco recto de 1 m e incluso más de diámetro, con corteza grisácea, fibrosa y estriada longitudinalmente. Las ramas nacen perpendicularmente al tronco, más o menos extendidas alrededor del árbol, ligeramente erguidas. Especie poco polimorfa, recuerda a C. sempervirens f. horizontalis (Mill.) Voos, pero sus ramas suelen ser más erguidas y el color del follaje es mucho más claro. Ramillas cubiertas de hojas escuamiformes muy pequeñas (0,5-1 mm), triangulares, muy oprimidas, de color verde-blancuzco, cenizosas, glaucas. Conos masculinos ovoideos (3-6 mm), solitarios en la terminación de las ramillas. Conos femeninos o estróbilos esféricos (18-25 mm), de color pardo-grisáceo con 8-12 escamas peltadas con pequeño mucrón central romo. Semillas aplastadas, con un ala muy estrecha.

Floración:

primavera.

 

Fructificación:

otoño del año siguiente y la diseminación de las semillas se produce a partir del tercer año.

Hábitat:

Sobre sustratos muy diversos, de media y alta montaña (900-2220 m), en bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo

Distribución:

Endemismo de la vertiente N del Alto Atlas centro-occidental, donde forma bosques, generalmente muy aclarados, de considerable extensión. Su área se localiza en los altos valles del Nfiss (alto Gundafa en algunos textos) principalmente sobre la vertiente N del Tizi-n-Test (aunque en la vertiente S también tiene al menos una docena de pequeñas poblaciones).

Observaciones:

Esta especie atlásica fue inicialmente tomada como C. sempervirens y así aparece en las dos principales obras clásicas marroquíes: Catalogue des plantes du Maroc (1931) y Flore de l’Afrique du Nord (1952). Sin embargo, una serie de diferencias como eran el porte, el color de las hojas o la forma, tamaño y número de escamas de los conos, hicieron que Gaussen comenzase a definirlo como C. marocana, que más tarde describió como C. atlantica.  Actualmente se tiende a subordinarlo dentro de C. dupreziana, como variedad o subespecie (The Plant List, Lista Roja UICN).

A principios del Holoceno los cipreses estaban mucho más extendidos por el N. de África pero las talas, el sobrepastoreo y la desertificación generalizada que afectó a la zona en los últimos miles de años les hicieron desaparecer de amplias zonas. Actualmente, debería hacerse un minucioso estudio genético de sus últimas poblaciones (Alto Atlas occidental, Sahara central, Dorsal tunecina y monte Akhdar) y protegerse todas ellas eficientemente de talas y pastoreo (aunque parezcan usos tradicionales sostenibles, cuando ciertas especies se encuentran en situación crítica y ocupan áreas de reducidas dimensiones, o se las protege adecuadamente o desaparecen).

Estado de conservación:

En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como En Peligro (EN) a nivel global (Abdoun, et al. 2013). Estos autores la reúnen con C. dupreziana en una misma especie que separan en 2 variedades, denominando a los cipreses del Atlas marroquí como C. dupreziana var. atlantica, que Gardner & Griffiths (2013) evalúan como En Peligro Crítico (CR). En Marruecos está incluida en su Lista de especies protegidas de flora silvestre que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Ley 29-2005 y Decreto 2-12-484 de 21-mayo-2015).

Menú
BESbswy