Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Daphne laureola L.

Esp.: Torvisco macho, laureola.   Fra.: Daphné lauréole.   Ing.: Spurge-laurel.   Ara.: Ajiji, ajji, lili wadrar, walidrar.

Arbusto perennifolio, hermafrodita, raramente ginodioico, de hasta 1 m de altura, a veces hasta 1,5 m, de porte erguido, poco ramoso. Tallos glabros, generalmente desnudos pues las hojas aparecen en densas rosetas en el extremo terminal de los mismos. Corteza de la parte más vieja de los tallos de color castaño y un poco agrietada; la de los tallos y ramas más jóvenes, verdosa, glabra. Hojas particularmente grandes en las subespecies andaluza y norteafricana (4-13 × 2-4 mm), de oblongo-lanceoladas a obovadas, margen entero, ápice obtuso o subagudo, pero normalmente redondeado, atenuadas en la base, coriáceas, de color verde intenso brillante por el haz, algo más claras por el envés. Generalmente agrupadas en la terminación del tallo. Inflorescencia en racimo axilar denso, con con 3-8(10) flores verdoso-amarillentas, subsésiles, de 7-14 mm, las femeninas más pequeñas (4-6 mm). Hipanto prontamente caduco. Sépalos 2-3 mm, de ovados a ovado-triangulares, obtusos. Estambres 8, inclusos. El fruto es una drupa bacciforme de 6-10 mm, subglobosa, carnosa, primero verde y finalmente negra brillante. Semilla ovoidea 6 × 2-4 mm.

Floración:

febrero-junio.

 

Fructificación:

mayo-agosto, siendo frecuente ver flores y frutos maduros al mismo tiempo.

Hábitat:

Terrenos húmedos y frescos de montaña, entre bosques (quejigares, alcornocales, cedrales, pinsapares) y matorrales, desde casi el nivel del mar hasta los 2500 m. En Marruecos alcanza su límite altitudinal en torno a los 3000 m. Bioclima de subhúmedo a húmedo, pisos mesomediterráneo y supramediterráneo.

Distribución:

Europa centro-occidental y región mediterránea. En el N de África es una especie común en las zonas más húmedas de las montañas del Rif, Medio Atlas y Alto Atlas (Marruecos y Argelia). En el Atlas Telliano sólo aparece en los bosques húmedos y frescos de la Cabilia, frecuente en los cedrales.

Observaciones:

Especie polimorfa en la que se han diferenciado algunos taxones infraespecíficos poco consistentes. Entre ellos, una de las formas más frecuentes, es la subsp. latifolia (Coss.) Rivas Mart., de Andalucía, N de Marruecos y N. de Argelia, que se diferencia básicamente por el gran tamaño de sus hojas.

Estado de conservación:

Especie solo común localmente pero de limitada distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy