Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Dracaena ombet Heuglin ex Kotschy & Peyr.

D. rhabdophylla Chiov., D. schizantha Baker

Esp.: Drago nubio.   Fra.: Dragonnier de Nubie.   Ing.: Nubian dragon tree.   Ara.: Ombet, ombeit.

Árbol perennifolio hermafrodita, hasta de 8(9) m. de altura, con porte aparasolado en los ejemplares viejos. Tronco recto, con 3-5 ramas en su extremo divididas dicotómicamente hasta 5 (-6) veces. Ramas algo crasas, con las cicatrices dejadas por la hojas, que forman densos fascículos en los extremos de las últimas divisiones de las ramas. Hojas hasta de 60 × 3 cm, erguidas, lineares, glaucas, algo crasas, con haz ligeramente canaliculado y envés convexo, márgenes lisos, base ensanchada abrazadora púrpura-oscuro y ápice gradualmente estrechado en punta aguda, gruesa y rígida. Inflorescencia paniculada, hasta de 50 cm de longitud, muy ramificada, con brácteas muy pequeñas, ovado-lanceoladas. Flores pediceladas, con tépalos soldados en la base para formar un tubo corto campanulado, y lóbulos de 4-6 mm, lineares, blanquecinos. Estambres algo más cortos que el perianto, con filamento plano. Fruto en baya de 1-1,5 cm de diámetro, amarillento.

Floración:

Los periodos de floración y fructificación de esta especie son muy variables. La floración es básicamente invernal, pero puede llegar hasta la primavera e incluso hasta el verano.

 

Fructificación:

dependiendo de la época de la floración.

Hábitat:

Laderas pedregosas y roquedos graníticos orientados al E y NE, entre 450 y 1450 m de altitud, en áreas desérticas.

Distribución:

NE de África (Egipto, Sudán, Eritrea, Yibuti, Etiopía y Somalia) y O de la península arábiga. En el N de África es una especie muy rara, pues su distribución se limita a las áreas montañosas del jebel Elba. Se encontraba también en el N de Sudán, en la región de Erkowit, donde, según El Azzouni (2003) y Kamel et al. (2014) parece haberse extinguido.

Observaciones:

D. ombet incluye 2 subespecies: la subsp. típica, que ocupa el área de distribución indicada para la especie, y la subsp. schizantha (Baker) Bos., generalmente tratada como una especie independiente, que se encuentra muy localizada en el centro de Etiopía y N de Somalia.

Estado de conservación:

Se trata de una especie francamente amenazada, por el aumento de aridificación de las áreas en las que se encuentra, al menos en Egipto, ya que para su supervivencia depende sólo de las lluvias ocasionales y de la condensación del agua de las nubes formadas en el mar Rojo y empujadas por el viento desde las costas hasta las partes altas de las montañas. Han desaparecido ya las poblaciones de las cotas más bajas del jebel Elba. Además, sus hojas se usaban localmente para elaborar cuerdas, su resina rojiza en medicina popular, y sus frutos, comestibles, tanto para consumo humano como para añadir al pienso de los camellos. En la Lista Roja de la UICN se considera En Peligro (EN) a nivel global (World Conservation Monitoring Centre, 1998). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Amenazada”.

Menú
BESbswy