Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ephedra alata Decne.

Esp.: Efedra alada.   Fra.: Alenda, ephèdre ailé.   Ing.: Ephedra.   Ara.: Adam, alenda, alda, alde el-gamal, chdida, talaggut, nudadan, zaza.   Tam.: Timaïart, arzum, alelga.

Arbusto dioico de 0,5-3 m de altura, de porte erguido, muy ramificado; en ambiente arenoso aparecen con frecuencia estolones rastreros que pueden llegar a alcanzar hasta 9 m de longitud. Las ramas nacen opuestas, con corteza grisácea. Ramillas y hojas opuestas, erguidas, de verde claro a amarillentas que se hallan muy espaciadas, dando al arbusto un aspecto poco denso. Las hojas son muy pequeñas (3-5 mm), concrescentes, con la parte libre más o menos oval-aguda, las superiores alargadas, más desarrolladas, casi aciculares. Conos masculinos subsésiles, en glomérulos densos con 3-7 pares de flores cada uno. Anteras (4-8) sésiles o pediceladas (importante para distinguir las subespecies). Conos femeninos o gálbulos generalmente agrupados de 2-5, a veces solitarios, subsésiles, subglobulosos, 8-16 mm de diámetro al madurar, con 5 pares de brácteas poco imbricadas, que llevan 2 anchas alas laterales membranosas y más o menos onduladas, blanco-verdosas o rosadas, marrones en el centro.

Floración:

febrero-abril.

 

Fructificación:

marzo-julio.

Hábitat:

Terrenos áridos rocoso-arenosos y dunas desérticas. Únicamente arenosos para la subsp. alenda. Desde casi el nivel del mar hasta unos 1200 m. Únicamente arenosos para la subsp. alenda. Uniquement sableux pour la sous espèce alenda.

Distribución:

Desde el Sahara atlántico hasta Irán. En el N de África resulta común en el Sahara occidental y septentrional, más rara en el Sahara central.

Observaciones:

De esta efedra se han descrito 3 subespecies.

E. alata subsp. alata (que también ha sido citada como subsp. decaisnei Stapf) tiene las anteras netamente pediceladas y los gálbulos pequeños (8-9 mm); es un pequeño arbusto de apenas 1 m, poco común, de terrenos rocoso-arenosos del Sahara NE (de Argelia oriental a Egipto).

E. alata subsp. alenda (Stapf) Trab. [E. alenda (Stapf) Andr.] tiene anteras sésiles y gálbulos mayores (10-16 mm), generalmente alcanza 2-3 m de altura y resulta muy frecuente en las dunas del Sahara septentrional, como las del Gran Erg Occidental, apareciendo también aunque con menos frecuencia en el Sahara occidental y central (Tassili N’Ajjer), llegando desde Mauritania hasta Túnez.

E. alata subsp. montjeauzeana Dubuis & Faurel, que también tiene anteras sésiles y gálbulos grandes (10-15 mm), pero se diferencia de la subsp. alenda por ser un arbustillo de sólo 0,5-0,75 m (hasta 1 m) y por la presencia característica de 2 columnas estaminales individualizadas desde la inserción, con 4 anteras sésiles cada una, mientras que en la subsp. alenda las anteras no se individualizan. La distribución de esta tercera subespecie, endémica de Argelia, se limita a la vertiente S del Atlas sahariano, en el río Méhaïguène, al N de Laghuat.

Estado de conservación:

En la Lista Roja de Especies de la UICN figura como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Bell & Bachman, 2011). En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy