Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Euphorbia balsamifera Aiton.

Euphorbia capazzii Caballero

Esp.: Tabaiba dulce.   Fra.: Euphorbe.   Ing.: Balsam Spurge, sweet tabaiba.   Ara.: Afdir, Lfernane, salane.

Arbusto generalmente dioico de hasta 1 m de altura, raramente hasta 1,6 m. Tronco prontamente ramificado, a veces desde la base, lo que confiere a la planta con frecuencia un aspecto hemisférico; raramente el tronco puede aparecer ramificado a partir de varios decímetros, asemejándose a un árbol en miniatura. Corteza pardusca en tallos y ramas viejas, de pardo-grisácea a rojiza en las más jóvenes. Esta especie tiene unas características yemas terminales agudas. Las ramas superiores son de 2-10(15) cm longitud, suculentas. Hojas caulinares 14,1–44,9(50) × 2,9–10(12) mm, de lanceoladas a agudas, con el margen no ondulado, ligeramente mucronadas (0,3–0,6mm de longitud) o sin mucrón, subsésiles, agrupadas en el extremo terminal de las ramillas, muy prontamente caducas. Inflorescencia con un solo ciatio provisto de brácteas similares a las hojas, pero un poco más pequeñas. Ciatio (2-3,5 x 3,5 mm) generalmente dioico, con pedúnculo muy corto; nectarios suborbiculares, enteros, sin apéndices, amarillos. Cíatios masculinos sin ovario o con éste muy rudimentario. El fruto es una cápsula subglobosa (7-9 x 8-11 mm), casi sésil, con pedicelo muy corto (0,5-1,5 mm), con cocas poco definidas, cubiertas de una densa pubescencia que se pierde al madurar. Cada coca lleva una semilla (3-3,5(4) x 2,5-3 x 2,7-3 mm) oval-subglobulosa, de superficie lisa rojizo-amarillenta, sin carúncula.

Floración:

marzo-mayo

 

Fructificación:

abril-julio.

Hábitat:

Terrenos arenosos y rocoso-arenosos, pequeñas dunas sobre las que la planta pueda llegar con sus raíces al suelo. Clima árido e hiperárido.

Distribución:

Islas Canarias (todas las islas) y la franja litoral del continente africano más cercana al archipiélago que va de Ifni a Cabo Bojador.

Observaciones:

El grupo (o clado) de las “tabaibas dulces” tradicionalmente compuesto por E. balsamifera s.l., recientemente se ha dividido en 3 especies, además de la descrita y E. sepium, hay que mencionar la notable disyunción que supone E. adenensis Deflers (E. balsamifera subsp. adenensis (Deflers) P.R.O. Bally). Se trata de un arbusto compacto, generalmente de menos de 1 m de altura, que se diferencia de sus otras dos compañeras de clado por sus hojas obovadas y por tener las cápsulas glabras, raramente glabrescentes. También tiene una ecología totalmente diferente. Habita en roquedos calcáreos o suelos yesosos en lugares de vegetación rala, entre 150-1900 de altitud. Se distribuye por la porción más meridional de la Península Arábica (Omán y Yemen), la isla de Abd-al-Kuri (entre Socotra y Somalia), Somalia septentrional, Eritrea y, alcanza el área aquí estudiada, junto al Mar Rojo, en las montañas litorales de Sudán.

Estado de conservación:

No se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), E. balsamifera se la ha considerado como Casi amenazada (NT).

Leyenda:

Euphorbia balsamifera   Euphorbia adenensis

Menú
BESbswy