Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Euphorbia officinarum L.

Esp.: Cardón monillo.   Fra.: Euphorbe oursin.   Ing.: Spurge.   Ara.: Darhmus.   Tam.: Tikiut.

Arbusto monoico, carnoso, cactiforme, de hasta 1,5 m e incluso más en buenas condiciones de suelo y clima. Porte generalmente hemisférico, con tallos erguidos, no soliendo alcanzar 1,5 m de diámetro. Tallos ramosos, con frecuencia más cortos que las ramas, de sección estrellada con 5-10 ángulos. Espinas estipulares fuertes, rígidas, de 2-20 mm; dispuestas por parejas sobre los ángulos, nacen en un escudete oblongo-linear decurrente que forma una línea continua a lo largo del ángulo. Hojas reducidas a diminutos tubérculos situados sobre las espinas. Inflorescencias más o menos pedunculadas, con 1-5 ciatios, dispuestas en la mitad superior de las ramas. Ciatios laterales hermafroditas; ciatio central generalmente masculino, que suele madurar y desprenderse antes que los laterales. El ciatio en su conjunto puede ser de amarillo a rojo-púrpura, según las subespecies. El fruto es una cápsula (2,5-5 × 2,2-4 mm), subglobosa, con pedicelo de verdoso a rojo-purpúreo. Cocas muy marcadas, glabras, lisas o finamente punteadas, verdosas o rojo-purpúreas, pero siempre con carena púrpura intenso. Cada coca lleva en su interior una semilla variable en tamaño según la subespecie, de superficie gruesamente arrugada, blanquecina, amarillenta o grisácea; sin carúncula.

Floración:

junio-noviembre.

 

Fructificación:

agosto-diciembre.

Hábitat:

Terrenos muy diversos de baja y media altitud, desde el nivel del mar a 1900 m, en bioclima de sahariano a semiárido, pero con humedad atmosférica relativamente alta debido a la influencia oceánica.

Distribución:

Endemismo del NO de África, desde el SO de Marruecos (comarcas litorales del Alto Atlas, Suss, Anti Atlas occidental) hasta Mauritania.

Observaciones:

Se distinguen 2 subespecies que tradicionalmente han sido separadas a nivel específico. Por un lado E. officinarum subsp. officinarum [E. officinarum subsp. beaumierana (Hook.f. & Coss.) Vindt, E. beaumierana Hook.f. & Coss.], arbustillo poco denso, con ramas espaciadas, con 7-10(13) lados, espinas cortas (2-15 mm) y ciatios y cápsulas sésiles o subsésiles, verdosos; es un endemismo del SO de Marruecos. Por otro lado, E. officinarum subsp. echinus (Hook.f. & Coss.) Vindt (E. echinus Hook.f. & Coss.) que es un arbustillo muy denso, con ramas apretadas formadas por sólo 5-8 lados, espinas más largas (5-20 mm) y ciatios y cápsulas corta pero netamente pedunculados, un poco más pequeños, generalmente por completo rojo-purpúreos, tiene una distribución mucho más amplia, pues vive mejor en zonas semidesérticas: su límite N es el río Sus, llegando por el S hasta Mauritania.

Estado de conservación:

Especie común e incluso abundante localmente, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), la subespecie officinarum se ha considerado como Vulnerable (VU) y la subespecie echinus como Casi amenazada (NT). Las euforbias cactiformes están incluidas en el Anexo II del CITES.

Menú
BESbswy