Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Euphorbia resinifera Berger

Esp.: Cardón resinoso.   Fra.: Euphorbe a résine.   Ing.: Resin spurge.   Ara.: Zeggum.   Tam.: Tikiut, tahut.

Arbustillo monoico, carnoso, cactiforme, de hasta 1,2 m de altura, de porte hemisférico extendido, con tallos siempre erguidos. Crece más a lo ancho que a lo alto, llegando a alcanzar 3 m de diámetro. Tallos poco o nada ramosos, de color verde intenso, tetragonales, excepcionalmente trígonos, con caras más o menos cóncavas y ángulos agudos. Espinas estipulares fuertes, rígidas, de 2-10 mm; dispuestas por parejas sobre los ángulos, nacen en un escudete oval bien delimitado. Hojas reducidas a tubérculos diminutos situados en los ángulos, junto a las espinas. Inflorescencia pedunculada sobre los ángulos, entre los pares de espinas; está compuesta por 3 ciatios totalmente amarillos, los dos laterales pedunculados y hermafroditas, el central -sésil y masculino- se suele desarrollar y caer antes que los laterales. El fruto es una cápsula (4-5 × 6-7,5 mm) subglobosa, con pedúnculo de 4-8 mm, provista de cocas bien diferenciadas, comprimidas, angulosas y carenadas, glabras, lisas, primero verdosas y luego amarillentas. Cada coca lleva una semilla (2,7-3 × 2,5 × 2,5 mm), subglobulosa, de superficie salpicada por pequeñas y finas placas de contorno irregular, grisácea o amarillenta, sin carúncula.

Floración:

junio-agosto.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Terrenos calcáreos, sobre suelos más o menos rocosos, desde los 600 m hasta los 1800 m de altitud, en bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos inframediterráneo y termomediterráneo.

Distribución:

Endemismo del SO marroquí, se distribuye por las partes más bajas y secas de las montañas mediterráneas que van desde las comarcas de Hauz, Rehamna y Medio Atlas SO hasta el macizo del Kest (Anti-Atlas occidental). Parece faltar en las zonas más secas, subdesérticas, de influencia macaronésica, donde es reemplazada por E. officinarum.

Estado de conservación:

Especie común localmente pero de área muy limitada, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), se la ha considerado como Casi Amenazada (NT). Las euforbias cactiformes están incluidas en el Anexo II del CITES.

Menú
BESbswy