Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Euphorbia squamigera Loisel

E. rupicola Boiss., E. bivonae var. tangerina Pau

Esp.: Lechetrezna, tabaiba.   Fra.: Euphorbe squameuse.   Ing.: Spurge.   Ara.: Lezara.

Arbusto monoico de hasta 1,50 m de altura. Muy ramoso desde la base, con ramas erguidas poco divididas. Corteza pardo-cenicienta en tallos y viejas ramas, con numerosas cicatrices dejada por las hojas al caer. Ramas jóvenes de pardas a verde oscuro. Hojas (25-60 × 5-25 mm) concentradas en la mitad superior de las ramas, generalmente de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, sésiles o subsésiles, generalmente con el margen entero y a veces un poco ondulado, agudas, con pequeño mucrón final, glabras. Pleocasio con 5-7 radios de 30-80 mm, 2-3 veces bifurcados, más largos que las brácteas pleocasiales, éstas son de elípticas a suborbiculares o subromboidales, verdes. Brácteas dicasiales de orbiculares a romboidales, amarillentas, libres. Las flores masculinas y femeninas aparecen juntas en un ciatio de 2-3 mm, cortamente pedunculado, glabro, con nectarios amarillos o rojizos, no apendiculados. El fruto es una cápsula subglobosa (3,5-5,5 × 4-5,5) un poco deprimida, glabra o vilosa, pedicelo de 3-5 mm, con surcos entre cocas poco marcados. Cocas finamente verrugosas o sublisas. En cada coca hay 1 semilla (2,5-3,5 × 1,8-3 mm), ovoidea, un poco comprimida, de superficie lisa, pardo clara o pardo-rojiza, a veces un poco rosada, carunculada.

Floración:

mayo-junio.

 

Fructificación:

mayo-agosto.

Hábitat:

Roquedos calcáreos y dolomíticos de regiones costeras y del interior, desde el nivel del mar hasta los 2100 m, en bioclima de seco a húmedo.

Distribución:

Ibero-mauritana. En el N de África es una especie relativamente común en las montañas calizas mediterráneas de Marruecos, donde alcanza su límite S en el jebel Kest (Anti-Atlas occidental). En Argelia se distribuye por el Atlas Telliano occidental. En Túnez constituye una rareza, pues sólo aparece en el Cabo Bon. En Libia aparece en su extremo NE, en los montes litorales y sublitorales próximos a Al Bayda (Cirenaica).

Observaciones:

A veces se ha confundido esta especie con otras 2 muy parecidas, no arbustivas, pero con tallos a veces un poco lignificados en la base: E. paniculata Desf. y E. clementei Boiss. Ambas con tallos erguidos, poco ramificados, de hasta 1(1,5) m de altura y cocas verrucosas. Entre ellas se diferencian por que la primera tiene 2-4 radios pleocasiales y la segunda 5-7. Ampliamente distribuidas por las partes mediterráneas de Marruecos, Argelia y Túnez.

Estado de conservación:

Especies relativamente comunes y de amplia distribución, no se consideran amenazadas. En la Lista Roja de Especies de la UICN E. paniculata está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (de Bélair, 2010). E. squamigera y E. clementei aún no están evaluadas. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado a E. squamigera como Casi amenazada (NT), mientras que a E. paniculata y E. clementei como con Datos insuficiente (DD).

Menú
BESbswy