Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Euphorbia triaculeata Forssk.

Euphorbia faurotii Franch., E. infesta Pax, E. triacantha Ehrenb. ex Boiss.

Arbusto monoico, irregular, cactiforme, de hasta 1,2 m. Tallos ascendentes ramosos, estrechos (5-10 mm de espesor), de sección estrellada con 3-5(7) ángulos que, en ocasiones, son muy prominentes; con 3 o 5 filas espirales de tubérculos. Escudete del que nacen las espinas estrecho de 6-10 mm; aguijones bien desarrollados, de 1,5-3,5 mm de longitud, dispuestos en parejas homogéneas; espina solitaria (en realidad fruto de la unión de una pareja de espinas) de 12-27 mm de largo, rojiza cuando al principio del desarrollo e inclinación refleja en los tallos juveniles. Inflorescencia en las axilas de las espinas, solitaria, de 4-5 mm de longitud y pedunculadas (pedúnculo c 1,5 mm); ciatio en forma de embudo, c 2,5 x 4 mm; glándulas unidas en un borde extendido. entero o dividido en 5-6 lóbulos, rara vez parcialmente libres, que rodean a 5-6 lóbulos transversalmente rectangulares o subcuadrados. Las glándulas son extendidas, contiguas, rojas o de amarillas a rosadas. El fruto es una cápsula que no sobresale del involucro, 3 x 4,5 mm, de color pajizo, ásperamente angulada. Semilla subglobosa, c 1,7 mm de diámetro, prominentemente rugoso-papilosa, sin carúncula.

Floración:

Sin datos para esta región

 

Fructificación:

Sin datos para esta región

Hábitat:

Laderas rocosas y dunas de arena en comarcas costeras, en altitud no suele pasar de 350-400 m. Cerca del litoral marino forma comunidades que sustituyen a las especies halófilas.

Distribución:

Litoral central y meridional del Mar Rojo, tanto asiático (costas saudíes y yemeníes) como africano (costas de Yibuti, Eritrea y Sudán). En Sudán está confirmada en Suakin, probablemente más extendida. Existen numerosos pliegos atribuidos a esta especie en Somalia, pero su presencia en dicho país es negada por los autores de la flora del mismo. Dicho material de herbario merecería una profunda revisión.

Observaciones:

La existencia de una pareja de aguijones bien desarrollados, junto con espinas solitarias, marca la diferencia del resto de euforbias cactiformes del norte de África, de hecho, ese trío de estructuras defensivas da nombre a la especie y, en un tiempo, se pensó que tal rareza, justificaba separarla en una subsección propia (subsec. Triaculatae). Actualmente, la importancia de tener tres “pinchos” ha sido relativizada y se la incluye en la subsec. Euphorbia, junto a las otras cactiformes norteafricanas.

Estado de conservación:

Especie poco comun pero de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. Las euforbias cactiformes están incluidas en el Anexo II del CITES.

Menú
BESbswy