Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Faidherbia albida (Delile) A. Chev.

Acacia albida Delile

Esp.: Acacia.   Fra.: Gommier blanc, cad, kad.   Ing.: White acacia, apple-ring acacia.   Ara.: Alkharube, alk, charkok, atbnich, afrar, aalhbyed, amor, emil, atasa, sant, amraa, talh lebyed, âfrâr, karad, kharaaz, haraaz, harâza, harras, harass, avrerayé (Hassanía).   Tamahaq: Ahatès, ahadès, ahtes, ateus, att, temahaq, azauo.

Árbol hasta de 20(30) m, espinoso, hermafrodita, con tronco recto y por lo general único, y copa con ramas extendidas, al principio obpiramidal y al final aparasolada. Tronco y ramas con corteza rugosa y agrietada, de un pardo oscuro a un pardo grisáceo, que no se desprende. Ramas jóvenes zigzagueantes, con corteza lisa, de color blanco a gris ceniza, pelosas o al final glabras. Espinas estipulares de (2)7-15(32) mm, pareadas, rectas o recurvadas, divergentes, con la punta rojiza o pardo-rojiza, o bien faltan. Hojas 4-8 cm, alternas, bipinnadas, con pecíolo eglandular, pubescente al igual que el raquis, este con una glándula a la altura de la inserción de cada par de pinnas, con (3)4-7(10) pares de pinnas, cada una de ellas con 9-15(23) pares de folíolos de 3,5-9(12) × 0,7-3(5) mm, oblongos u oblongo-obovados, con ápice redondeado y apiculado, subsésiles, verdes o algo glaucos, pubescentes en haz, envés y márgenes. Inflorescencias espiciformes, de (3,5)4-14(16) cm de longitud, axilares, brevemente pedunculadas -pedúnculo 8-25(40) mm-, blanquecinas, crema o blanquecino-amarillentas, solitarias o geminadas, con raquis peloso, y numerosas flores diminutas. Cáliz (1)1,5-2 mm, campanulado, verdoso, con 5 dientes triangulares, glabro o pubescente. Corola 3-4 mm, con 5 pétalos soldados en los 2/3 basales, oblongos, agudos, blanquecinos, pelosos en la cara abaxial. Estambres numerosos, soldados en la base por sus filamentos en un tubo rosado de c. 1 mm, con filamento hasta de 6 mm de longitud, blanquecino. Legumbre 5-35 cm × 12-50(60) mm, ± curva o falcada -retorcida cuando seca-, no constreñida entre las semillas, muy comprimida, obtusa, de color ocre, anaranjada o rojiza, glabra, indehiscente, con 10-29 semillas separadas por finos septos. Semillas 6-12 × 5-6 mm de diámetro, ovoides, algo comprimidas, marrones, lisas, brillantes, con pleurograma en U.

Floración:

de marzo a abril en la zona sahariana, más tarde en los trópicos, tras las lluvias estivales.

 

Fructificación:

entre uno y dos meses después de la floración.

Hábitat:

Prefiere ambientes con abundancia de agua en el subsuelo, por lo que aparece en barrancos y depósitos aluviales en las zonas desérticas, oasis y sabanas, aislada o a veces formando grandes masas; desde el nivel del mar hasta 2000 m de altitud.

Distribución:

Toda África a excepción del área de clima y vegetación mediterránea y la selva lluviosa ecuatorial, islas de Cabo Verde, región mediterránea asiática (llegando por el N hasta Siria) y península arábiga. En el N de África aparece por todo el Sahel y el Sahara meridional, llegando por el N hasta el SO de Marruecos (jebel Uarksis), S de Argelia (hasta los macizos del Ahaggar, Tassili-n-Ajjer y Tefedest), C y S de Libia y Egipto (llegando por el valle del Nilo casi a El Cairo.

Observaciones:

De interés por su carácter fijador del suelo y el enriquecimiento en nitrógeno.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En Mali está incluida en su Lista de especies locales que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Decreto 07-155/P-RM de 10-mayo-2007).

Menú
BESbswy