Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ficus ingens (Miq.) Miq.

Esp.: Higuera hojirroja.   Ing.: Red-leaved fig.   Ara.: Kerma, kermusa.   Tamahaq: Taguerurt, tin, atafi.

Arbustos a árboles perennifolios de hasta 10 m de altura, con copa redondeada a aparasolada. Troncos de corteza gris mate, que se resquebraja en los especímenes viejos; ramas jóvenes robustas y con un ligero tinte amarillo en la corteza; tanto las ramas como las hojas emiten un látex blanquecino al ser cortadas. Hojas con pecíolo tan largo o más que el limbo (hasta 15 cm), las jóvenes de marcado color rojo-cobrizo, las adultas verdoso-blanquecinas; ovadas a oval-oblongas, de 7-18 × 4-16 cm, enteras, coriáceas, glabras, algo brillantes por el haz, finamente verrucosas por el envés, con nerviación finamente reticulada, de marcado color amarillento, con nervio central prominente en el envés; los nervios laterales, en número de 7-10, surgen del central en un ángulo muy abierto y se bifurcan cerca del margen; agudas en el ápice y muy variables en la base, desde rectas hasta profundamente cordadas, que es lo más habitual; nerviación terciaria de la hoja no reticulada. Siconos axilares y subesféricos, frecuentemente emparejados, cortamente pedunculados, redondeados en la base, de 9-18 mm de diámetro, glabros, con brácteas externas ostiolares imbricadas, las interiores se introducen algo por la cavidad ostiolar; conforme maduran pasan de un color blanquecino a rosa, rojo e incluso púrpura. Flores masculinas en la zona ostiolar, con 3-4 tépalos soldados y 1 estambre por flor; flores femeninas con 3-4 tépalos soldados.

Floración:

de abril hasta febrero.

 

Fructificación:

principalmente de julio a enero, pero en condiciones favorables pueden encontrarse siconos durante prácticamente todo el año.

Hábitat:

Laderas rocosas, roquedos y márgenes de ramblas sobre sustratos muy diversos, desde malpaíses de lava a calizas, areniscas e incluso dolomías.

Distribución:

Muy extendida en África Tropical, llegando por el S hasta Sudáfrica. En el N de África aún sobrevive en el Sáhara central, donde es muy rara, solo hay unas pocas citas en los macizos de Ahaggar, Tassili-n-Ajjer, Aïr, Tibesti y Tefedest.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no parece amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. Sin embargo, las poblaciones saharianas que pueden considerarse de alto valor genético y biogeográfico, si están amenazadas por talas y desertificación.

Menú
BESbswy