Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Fraxinus angustifolia Vahl

F. excelsior L. subsp. angustifolia (Vahl) Wesm.

Esp.: Fresno común.   Fra.: Frêne à feuilles étroites.   Ing.: Narrow-leafed ash.   Ara.: dardar, rasleut, sella, l-san el asfur.   Tam.: tuzzalat, imdes, asel, aslen.

Árbol caducifolio, polígamo, de hasta 20 (25) m de altura, de porte irregular, pero más o menos oval. Tronco recto, grueso, que se ramifica muy pronto. Corteza muy agrietada longitudinal y transversalmente, reticulada, grisácea. Ramas erecto-patentes. Ramillas más jóvenes verdosas. Yemas de color pardo claro, castaño-verdosas. Hojas (12-25 cm de largas) todas similares, opuestas, imparipinnadas, con (5)7-13(15) folíolos (4-8,5 × 1,5-2,5 cm) lanceolados, oblongo-lanceolados, ovado-lanceolados o elípticos, serrados o enteros solo en la base, con dientes agudos, de color verde intenso por ambas caras, aunque un poco más claros por el envés. Todos los folíolos son sésiles o subsésiles, pero reunidos a lo largo de un largo pecíolo canaliculado, glabros. Inflorescencia muy precoz, en pequeños racimos laterales opuestos. Flores unisexuales –masculinas o femeninas– o hermafroditas muy pequeñas, rojizas, sin cáliz ni corola, formadas sólo por 2 estambres (1,5-3 mm) y/o un pistilo con estigma bilobado. El fruto es una sámara (2-4,5 cm de larga), de ovoideo-lanceolada a oblongo-lanceolada, aguda, con semilla muy comprimida.

Floración:

enero-marzo.

 

Fructificación:

julio-septiembre.

Hábitat:

Parece indiferente al tipo de sustrato, pero es muy exigente en cuanto a humedad edáfica permanente, por lo que aparece en los suelos profundos de los fondos de valle y más habitualmente junto a ríos y lagos. Bioclima de semiárido a húmedo, pisos termomediterráneo a supramediterráneo.

Distribución:

Sur de Europa y NO de África. En África es habitual en ríos y arroyos del extremo N, desde Marruecos a Túnez. Por el S llega hasta el Alto Atlas y el Atlas Sahariano, faltando en las zonas esteparias. A oriente, la Dorsal Tunecina marca el límite sur.

Observaciones:

Se han descrito varias subespecies, en el N de África aparece la subsp. tipo que es la aquí descrita. Árbol de gran importancia en la lucha contra la erosión. Sus raíces y troncos robustos, en los ríos y arroyos, sujetan el terreno y los materiales arrastrados por la corriente, evitando así la pérdida de suelo y suavizando el, muchas veces, dramático efecto de las riadas.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Khela, 2013).

Menú
BESbswy