Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Fredolia aretioides (Moq. & Coss. ex Bunge) Ulbr.

Anabasis aretioides Moq. & Coss. ex Bunge

Fra.: Chou-fleur de Bou-Hammama.   Ara.: Dega, amama, achnud, sellae, akennud, takkay.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, extremadamente denso, hemisférico, habitualmente con arena incrustada entre las hojas y las ramillas, lo que le da apariencia (y dureza) de roca redondeada (en el jebel Bani, al N de Auinet Torkoz, presenta un curioso porte rastrero y alargado). Puede llegar a alcanzar en los suelos más húmedos y abrigados de los márgenes de los ríos hasta 1 m de altura y 1,5 m de diámetro basal, pero lo normal es que no supere los 0,5 m de altura. Muy ramoso desde la base. Ramas abundantes de corteza pardo-grisácea y luego blanquecina. Ramillas extraordinariamente densas, apretadas unas contra otras, muy cortas (2-5 cm), con artículos tan cortos que apenas se ven entre las hojas. Hojas (4-7 × 1-3 mm) opuestas, amplexicaules, soldadas, muy densas, casi imbricadas, ovado-lanceoladas, trígonas, acabadas en un mucrón espinescente ligeramente recurvado hacia atrás, carnosas, glabras salvo en la base donde tienen vellosidad lanosa, de color verde-blancuzco, glaucescentes. Flores hermafroditas, solitarias, axilares, dispuestas en pequeño número (2-5) sobre el extremo superior de las ramillas. Perianto con 5 piezas membranosas subiguales, ovales, obtusas. El fruto es una baya con semilla espiralada dispuesta verticalmente. Perianto fructífero con 5 piezas, cada una con ala de blanquecina a purpurescente.

Floración:

agosto-noviembre

 

Fructificación:

septiembre-diciembre.

Hábitat:

Terrenos pedregosos, arenosos o limosos de las hamadas, en ambiente desértico y subdesértico.

Distribución:

Endemismo del Sahara septentrional-occidental. Por el N -en Marruecos- llega hasta el alto valle del Ziz, entre Rich y Assul. En Argelia, en la región de Beni Unif, Béchar, la Hamada del Guir en la región de Béni Abbes y las hamadas entre los montes de Ugarta, enrareciéndose mucho hacia el NE, donde llega hasta el S de los Orés,cerca ya de la frontera tunecina. Por el S llega hasta el NO de Mali.

Estado de conservación:

Antiguamente era una especie muy común, con grandes ejemplares cubriendo vastas extensiones de terreno en el SE de Marruecos, pero una abusiva recolección (hemos visto cargar camiones enteros) está acabando con esos espectaculares paisajes. Los grandes ejemplares casi han desaparecido y hoy es una especie cada vez menos común. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Antiguamente era una especie muy común, con grandes ejemplares cubriendo vastas extensiones de terreno en el SE de Marruecos, pero una abusiva recolección (hemos visto cargar camiones enteros) está acabando con esos espectaculares paisajes. Los grandes ejemplares casi han desaparecido y hoy es una especie cada vez menos común. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy