Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Genista cinerea (Vill.) DC.

Spartium cinereum Vill.

Esp.: Escobón, hiniestra, giniestra, retama macho.   Fra.: Genêt cendré.   Ing.: Slender Broom.

Arbusto o subarbusto hasta de 1,5(2) m de altura, de aspecto retamoide, inerme, hermafrodita, muy ramificado, con tallos erguidos, poco foliosos. Tallos y ramas viejas con corteza pardusca, lisa, glabra al fin. Ramillas jóvenes estriadas longitudinalmente, con 8-10 costillas en forma de T, pelosas, con pelos seríceos en las costillas y pelos cortos uncinados en los valles. Hojas alternas, unifolioladas, estipuladas -órgano estipular con 3 costillas-, subsésiles, con folíolo de (3)5-10 × 1-3 mm, de elíptico a espatulado u oblongo-lanceolado, brevemente atenuado en la base, agudo u obtuso o incluso mucronado, cuando viejas verdes y glabras por el haz, y seríceo-plateadas por el envés. Flores solitarias o en grupos de 2-3 en los órganos estipulares de las ramas del año anterior, rara vez en inflorescencias racemiformes paucifloras, pediceladas, con pedicelo hasta de 5 mm, seríceo. Cáliz (3,5)6-7,5 mm, seríceo o con pelos patentes, profundamente partido en 2 labios subiguales y mayores que el tubo, el superior bipartido en sendos segmentos triangular-ovados, y el inferior tridentado, algo mayor que el superior. Corola 10-16 mm, papilionada, amarilla, marcescente, con el estandarte ovado, redondeado o emarginado en el ápice, glabro o peloso sobre el nervio medio del dorso, subigual o algo más largo que las alas y la quilla. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Ovario seríceo, y estigma elíptico e introrso. Legumbre 10-21 × 3-5 mm, linear-oblonga, comprimida, torulosa, seríceo-plateada, con 1-5 semillas. Semillas 2-3 mm, ovoides o subglobosas, lisas, de un verde muy obscuro a negruzcas, sin arilo.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

junio-agosto.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos de baja y media montaña, en ambiente seco, semiárido.

Distribución:

SO de Europa, y NO de África (Argelia y Túnez). En Argelia aparece en el NE (zonas secas del NE -Montes de Djelfa, Orés, Belezma, Tebessa, etc.), y en Túnez es común en las montañas del centro, de Ghardimau por el N hasta el jebel Sened por el S, llegando por el NE hasta los montes próximos a Hammamet.

Observaciones:

Muy parecida a la anterior -de la que algunos autores consideran que es una subespecie- es G. ramosissima (Desf.) Poir. [Spartium ramosissimum Desf., G. cinerea subp. ramosissima (Desf.) Quézel & Santa]. Se diferencia por sus flores más brevemente pediceladas (pedicelo de 1,5-3 mm), con el cáliz densamente viloso y el estandarte peloso en su mitad inferior y el nervio principal. Es un endemismo íbero-mauritano, que en el territorio africano vive en Marruecos (Medio Atlas NE, y montes de Beni-Snassen), y en Argelia (Atlas Telliano occidental).

Otra especie similar, pero rastrera, que apenas levanta 35 cm del suelo, es G. pseudopilosa Coss., con flores dispuestas en racimos terminales en los tallos del año. Es también un endemismo íbero-mauritano, del SE de España y NO de África, en donde habita en montes secos e incluso semiáridos de Marruecos (Medio y Alto Atlas) y N de Argelia, especialmente en el Atlas Sahariano,

Estado de conservación:

Estas 3 especies son relativamente comunes y no se consideran amenazadas. Actualmente G. cinerea y G. ramosissima no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. Mientras que G. pseudopilosa está considerada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Groom, 2012).

Menú
BESbswy