Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Genista spartioides Spach

Esp.: Bolina.   Fra.: Genêt.   Ara.: Haït el atrus, chedida.

Sufrútice o arbusto hasta de 1,5(4) m de altura, de aspecto retamoide, inerme, hermafrodita, muy ramificado desde la base, con tallos erguidos -a veces con uno o varios troncos gruesos, que se ramifican en su parte terminal- y ramas divaricadas, retamoides, apenas foliosas -hojas prontamente caedizas-. Tallos y ramas viejas con corteza parda agrietada, glabra al fin. Ramillas jóvenes estriadas longitudinalmente, con (8)11-12(13) costillas en forma de T, con pelos seríceos en las costillas y pelos cortos uncinados en los valles. Hojas alternas, unifolioladas, estipuladas -órgano estipular con 3 costillas-, con folíolo de 3-10 × 0,8-2 mm, linear-lanceolado, atenuado en la base, peciolulado, agudo, verde, seríceo por ambas caras aunque más por el envés. Inflorescencias racemiformes, axilares, en los tallos del año anterior, con 3-30 flores pediceladas -a veces reducidas a 1-2-, con pedicelo hasta de 2 mm, seríceo. Cáliz 2,5-5,5 mm, densamente seríceo, profundamente partido en 2 labios por lo general menores que el tubo, el superior bipartido en sendos segmentos ovados, y el inferior trífido o tridentado, subigual o algo mayor que el superior. Corola 7-13 mm, papilionada, amarilla, marcescente, con el estandarte ovado o triangular-lanceolado, apiculado en el ápice, seríceo en el nervio, alas subiguales a aquél en tamaño, y quilla claramente más larga. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Ovario peloso al menos en el margen, y estigma elíptico, introrso. Legumbre 7-9 × 3-4 mm, ovoide-acuminada, biconvexa, serícea o pelosa a veces solo en la sutura, con 1(2) semillas. Semillas 2,3-3,5 mm, ovoides o subglobosas, lisas, marrones, sin arilo.

Floración:

febrero-junio.

 

Fructificación:

mayo-agosto.

Hábitat:

Claros de bosque y matorrales en llanuras y baja montaña, en zonas de bioclima de semiárido a subhúmedo, piso principalmente termomediterráneo.

Distribución:

Algunos autores reconocen 2 subespecies. G. spartioides subsp. spartioides (G. retamoides Coss.) incluiría las plantas con ovario y legumbre glabros o glabrescentes, que habitan en las montañas costeras del S de España, el extremo NE de Marruecos, y el NO de Argelia (entre Cabo de Agua y Dahra). G. spartioides subsp. pseudoretamoides Maire (G. retamoides var. palmiformis Maire), un endemismo argelino-marroquí mucho más extendido por el territorio (en el Medio Atlas oriental, Rif oriental, estepas del Muluya y Atlas Telliano occidental), que incluiría las plantas con ovario y legumbre muy pelosas.

Observaciones:

G. spartioides subsp. pseudoretamoides puede llegar a tener un porte extraordinario, en algún caso hasta los 4 m de altura, ejemplares que son talados a menudo para leña o hacer carbón. Por ello, aunque antes eran abundantes, ahora son muy difíciles de ver. Estos grandes ejemplares fueron denominados Genista palmiformis (Sennen & Mauricio ex Maire) Maire & Sennen y aún a finales del siglo XX vimos algunos en el Rif oriental y el Atlas Telliano marroquí (Debdú).

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy