Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Greuteria argyrea (Greuter & Burdet) Amirahmadi & Kaz. Osaloo

Hedysarum argyreum Greuter & Burdet, H. argentatum Maire, non L. f, nom illeg.

Ara.: Al markh.

Arbusto o pequeño árbol perennifolio, hermafrodita, de hasta 3(5) m de altura, muy ramoso, con ramificación erguida o, en los ejemplares más grandes y viejos, extendido-erguida. Tronco y ramas más viejas con corteza pardo-grisácea, que se desprende en tiras longitudinales, a menudo filiformes. Ramas de pocos años angulosas, pardo-verdosas, las más jóvenes verdes, con pelos cortos y aplicados. Hojas 1,5-3 cm de longitud, alternas, carnosas, rígidas, cubiertas de pelos cortos, blancos, aplicados (sedosas), imparipinnadas, con raquis proporcionalmente muy ancho con respecto a los folíolos, comprimido, y 3-11 folíolos de 0,3-0,5 cm de longitud, alternos o subopuestos, elípticos, obtusos o subagudos, brevemente atenuados en la base, sésiles, carnosos, verdes por ambas caras. Inflorescencias en racimo, axilares, poco densas, con 2-6 flores cortamente pediceladas, a veces flores solitarias. Cáliz campanular, con 5 dientes subiguales mas cortos que el tubo, pardo, con pelos aplicados. Corola papilionada, purpúrea, con base del estandarte rosada; alas muy cortas, rosadas o púrpuras; quilla púrpura, con la parte inferior blanco-rosada. Androceo diadelfo. Ovario semicilíndrico estipitado. Legumbre rojizo-purpúrea, oblonga, muy comprimida, papirácea, dividida en 2 ó 3 segmentos elipsoideo-orbiculares, cada uno con una semilla en su interior.

Floración:

abril-julio.

 

Fructificación:

julio-septiembre. A veces (como se ve en la fotografía, hecha en julio) una misma planta puede tener al mismo tiempo flores y frutos maduros.

Hábitat:

Campos de dunas en terrenos desérticos litorales y sublitorales, con lo que se benefician de una humedad atmosférica relativamente alta.

Distribución:

Endemismo del N de África. Campos de dunas litorales y sublitorales del Sahara NO (Tarfaya y El Aaiún).

Observaciones:

Este arbusto es muy codiciado por las cabras y podado y talado con frecuencia para aprovechar su leña y madera. En un área desértica, donde toda regeneración natural de la vegetación es lenta, la explotación continuada de esta especie la habrá hecho desaparecer o enrarecerse en muchas zonas. En condiciones naturales, estos arbustos pueden ser tapados completamente por la arena y seguir vivos, por lo que originalmente posiblemente formaron bosquetes que mantendrían las dunas fijas. Tanto por el valor científico de este raro endemismo, como por su importante valor ecológico y económico para la fijación de dunas, podrían repoblarse con él todos los campos de dunas de donde es autóctona. El coste económico de la repoblación, a la larga podría ser mucho menor que el empleo durante buena parte del año de maquinaria pesada para mantener limpia de arena y transitables las carreteras.

Estado de conservación:

G. argyrea es una especie poco común y de área muy reducida. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy