Hedera maroccana McAll.
H. helix L. subsp. maroccana (McAll.) Fennane
Esp.: Hiedra mora. Fra.: Lierre. Ing.: Ivy. Ara.: Qessuss, luaïa, luwaya, habl el masakeen. Tam.: Tanesfalt.
Planta trepadora perennifolia, hermafrodita, que puede superar 10 m de altura trepando por árboles y roquedos. Los tallos son netamente leñosos, tortuosos y de los que acaba destacando un tronco principal. Ramillas de color rojo oscuro cuando son jóvenes, cambiando a canela o marrón verdoso pálido cuando son más viejas, casi glabras; poseen tricomas con 4 a 9 radios; radios de 0,05 a 0,15 mm, hialinos, parte central rojiza. Las hojas (25-90 × 20-100 mm), suelen ser pentalobuladas (raramente con 3 o 4 lóbulos), con lóbulo apical de agudo a subagudo; heteromorfas: base cordada en las juveniles, subtruncada cuando son algo mayores y cuneada en las adultas (en ocasiones son indistinguibles, es decir homeomorfas). Las hojas juveniles tienen peciolos de 20-130 mm, dotados de tricomas escasos, similares a los del tallo. Inflorescencia terminal, umbeliforme, densa. Flores pequeñas, verdosas. Cáliz muy pequeño, poco visible, con 5 diminutos sépalos ± triangulares. Corola con 5 pétalos triangular-lanceolados, primero abiertos en estrella luego plegados hacia atrás. Alternando con los pétalos nacen 5 estambres con anteras verdoso-blanquecinas. Fruto carnoso, subgloboso, con un casquete mucronado en la cima (en realidad es la cubierta superior del ovario), de color negro intenso; contiene 3-5 semillas en su interior.
Floración:
agosto-noviembre.
Fructificación:
marzo-mayo.
Hábitat:
Bosques, roquedos umbrosos y en general lugares húmedos y poco soleados, sobre todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta los 2500 m. Las poblaciones naturales normalmente se localizan por encima de los 1000 m. Bioclima de semiárido (junto a cursos de agua o zonas umbrosas) a hiperhúmedo, pisos mesomediterráneo y supramediterráneo.
Distribución:
Es un endemismo de Marruecos (presente en casi todo el país excepto en la porción sahariana) y del NO de Argelia.
Observaciones:
Tradicionalmente se ha considerado a H. helix subsp. canariensis (Willd.) Cout. como la hiedra del N de África, desde Marruecos a Túnez, estando citada también en Marruecos H. helix subsp. helix y en Libia y Palestina H. helix sin concretar subespecie. Rutheford, McAllister & Mill, en 1993, describen y proponen a H. maroccana como la especie marroquí (y argelino-occidental), mientras que más al E el género estaría representado por H. algeriensis Hibberd. Así H. canariensis Willd. queda relegada ahora sólo a las islas Canarias. Posteriormente Fennane recombinó el taxón marroquí y argelino-occidental como subespecie de H. helix. Así, según autores, en el N de áfrica pueden distinguirse 2 subespecies de H. helix, o 2 especies muy próximas.
H. helix McAll. [H. helix L. subsp. helix sensu Fennane] es una hiedra euroasiática muy similar a H. maroccana. Las mayores diferencias entre ambos taxones radican en los tricomas del envés de las hojas juveniles. En la especie norafricana los tricomas son cortos (0,1-0,4 mm), generalmente con más de 10 radios, rojizos-anaranjados, rotados (radios aplicados en un mismo plano), mientras que H. helix los tiene largos (0,5-1 mm), con menos de 10 radios blanquecinos ± estrellados multidireccionales (radios desparramados en distintos planos). Introducida como ornamental y naturalizada, H. helix puede encontrarse, ampliamente distribuida, en el NO del África mediterránea (de Marruecos a Túnez).
Estado de conservación:
Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), se ha considerado a H. maroccana (como H. helix subsp. maroccana) como Preocupación Menor (LC), a la alóctona H. helix subsp helix y a la ausente H. canariensis (como H. helix subsp. canariensis) con la categoría No Aplicable (NA).