Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Hedera maroccana McAll.

H. helix L. subsp. maroccana (McAll.) Fennane

Esp.: Hiedra mora.   Fra.: Lierre.   Ing.: Ivy.   Ara.: Qessuss, luaïa, luwaya, habl el masakeen.   Tam.: Tanesfalt.

Planta trepadora perennifolia, hermafrodita, que puede superar 10 m de altura trepando por árboles y roquedos. Los tallos son netamente leñosos, tortuosos y de los que acaba destacando un tronco principal. Ramillas de color rojo oscuro cuando son jóvenes, cambiando a canela o marrón verdoso pálido cuando son más viejas, casi glabras; poseen tricomas con 4 a 9 radios; radios de 0,05 a 0,15 mm, hialinos, parte central rojiza. Las hojas (25-90 × 20-100 mm), suelen ser pentalobuladas (raramente con 3 o 4 lóbulos), con lóbulo apical de agudo a subagudo; heteromorfas: base cordada en las juveniles, subtruncada cuando son algo mayores y cuneada en las adultas (en ocasiones son indistinguibles, es decir homeomorfas). Las hojas juveniles tienen peciolos de 20-130 mm, dotados de tricomas escasos, similares a los del tallo. Inflorescencia terminal, umbeliforme, densa. Flores pequeñas, verdosas. Cáliz muy pequeño, poco visible, con 5 diminutos sépalos ± triangulares. Corola con 5 pétalos triangular-lanceolados, primero abiertos en estrella luego plegados hacia atrás. Alternando con los pétalos nacen 5 estambres con anteras verdoso-blanquecinas. Fruto carnoso, subgloboso, con un casquete mucronado en la cima (en realidad es la cubierta superior del ovario), de color negro intenso; contiene 3-5 semillas en su interior.

Floración:

agosto-noviembre.

 

Fructificación:

marzo-mayo.

Hábitat:

Bosques, roquedos umbrosos y en general lugares húmedos y poco soleados, sobre todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta los 2500 m. Las poblaciones naturales normalmente se localizan por encima de los 1000 m. Bioclima de semiárido (junto a cursos de agua o zonas umbrosas) a hiperhúmedo, pisos mesomediterráneo y supramediterráneo.

Distribución:

Es un endemismo de Marruecos (presente en casi todo el país excepto en la porción sahariana) y del NO de Argelia.

Observaciones:

Tradicionalmente se ha considerado a H. helix subsp. canariensis (Willd.) Cout. como la hiedra del N de África, desde Marruecos a Túnez, estando citada también en Marruecos H. helix subsp. helix y en Libia y Palestina H. helix sin concretar subespecie. Rutheford, McAllister & Mill, en 1993, describen y proponen a H. maroccana como la especie marroquí (y argelino-occidental), mientras que más al E el género estaría representado por H. algeriensis Hibberd. Así H. canariensis Willd. queda relegada ahora sólo a las islas Canarias. Posteriormente Fennane recombinó el taxón marroquí y argelino-occidental como subespecie de H. helix. Así, según autores, en el N de áfrica pueden distinguirse 2 subespecies de H. helix, o 2 especies muy próximas.

H. helix McAll. [H. helix L. subsp. helix sensu Fennane] es una hiedra euroasiática muy similar a H. maroccana. Las mayores diferencias entre ambos taxones radican en los tricomas del envés de las hojas juveniles. En la especie norafricana los tricomas son cortos (0,1-0,4 mm), generalmente con más de 10 radios, rojizos-anaranjados, rotados (radios aplicados en un mismo plano), mientras que H. helix los tiene largos (0,5-1 mm), con menos de 10 radios blanquecinos ± estrellados multidireccionales (radios desparramados en distintos planos). Introducida como ornamental y naturalizada, H. helix puede encontrarse, ampliamente distribuida, en el NO del África mediterránea (de Marruecos a Túnez).

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), se ha considerado a H. maroccana (como H. helix subsp. maroccana) como Preocupación Menor (LC), a la alóctona H. helix subsp helix  y a la ausente H. canariensis (como H. helix subsp. canariensis) con la categoría No Aplicable (NA).

Menú
BESbswy