Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Hedera iberica (McAll.) Ackerf. & J. Wen

H. maderensis K. Koch ex A. Rutherf. subsp. iberica McAll.

Esp.: Hiedra ibérica.   Fra.: Lierre.   Ing.: Iberian ivy.   Ara.: Qessuss, luaïa, luwaya, habl el masakeen.   Tam.: Tanesfalt.

Planta leñosa hermafrodita, perenne y trepadora que puede alcanzar los 20 m de altura total. Los tallos jóvenes, que solo dan hojas “estériles”, son rectos, de color pardo-anaranjado y pueden ser de glabrescentes a densamente pelosos. Las ramas “fértiles” son de color verde bronce. Las hojas son de 2 tipos (dimorfas): las de los tallos estériles de 4-9 cm, en general hastadas, a veces cordiformes o palmeadas, a menudo trilobadas, de margen revoluto, con pelos estrellados provistos de (6)9-16(24) radios rotados, soldados por la base en más del 40 % de su longitud, rojizo-anaranjados con centro rojo; las de los tallos fértiles son de mayor tamaño, elípticas, a veces ovadas, obovadas o lanceoladas, y enteras o subenteras con lóbulos poco profundos. Las flores se disponen en umbelas simples o en racimos, con 25-30 flores cada una. Cada flor tiene de 8 a 10 mm de diámetro, y son actinomorfas, hermafroditas y pentámeras. Sus sépalos son triangulares, de color castaño, y los pétalos deltoideos, patentes, de un verde amarillento. Los estambres son libres y de color amarillo-verdosos. El fruto es una baya carnosa, globosa y negra de 6-7,5 mm.

Floración:

septiembre-noviembre.

 

Fructificación:

marzo-mayo.

Hábitat:

Roquedos y canchales, bosques y bosquetes esclerófilos y marcescentes, preferentemente en sustrato silíceo y cerca de la costa. Se sitúa desde el nivel del mar hasta los 500 m de altitud.

Distribución:

Se trata de una especie predominantemente ibérica, del S de Portugal y SO de España, que aparece también puntualmente en las comarcas costeras y subcosteras del NO de Marruecos.

Observaciones:

Existen dudas razonables sobre si la hiedra ibérica se restringe exclusivamente a la península ibérica, y si las poblaciones existentes en Marruecos son naturales o naturalizadas. Desde un punto de vista genético es diferente de las otras hiedras norteafricanas, pues es hexaploide (2n= 144). No obstante, los característicos tricomas rojizos que caracterizan a las especies del N de África inducen a suponer su carácter autóctono en Marruecos.

Estado de conservación:

Especie poco común y de limitada distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), se la ha considerado como En Peligro Crítico (CR).

Menú
BESbswy