Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum. Cours.

H. racemosum auct., H. lavandulifolium Desf.

Esp.: Té moro, té del campo, estepa amarilla, romero blanco.   Fra.: Hélianthème à feuilles de lavande.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 0,8(1,2) m de altura, erguido, raramente achaparrado, muy ramoso, tallos y ramas más viejas netamente leñosos, con corteza pardusca, ramillas jóvenes pubescentes, pardo-rojizas, verdoso-rojizas o rojas, con pelos estrellados. Hojas opuestas (8-50 × 1-8 mm), linear-lanceoladas, acabadas en una punta muy aguda (mucrón), atenuadas en la base en un corto pecíolo; margen por lo común revoluto, verde-grisáceo por el haz y verdoso-blanquecinas y tomentosas por el envés. Estípulas de triangulares a ovales, generalmente más largas que el pecíolo. Inflorescencia corimbiforme, compuesta por 3-5 ramas con 8-30 flores cada una. Cáliz con 5 sépalos, los 2 externos lanceolados, diminutos (1,5-4 mm), los 3 internos más grandes (5-9 mm), ovales u oval-lanceolados, agudos, con tomento de pelos estrellados y 2 costillas poco marcadas. Pétalos 5, obovales, amarillos, sin mancha oscura en la base, de longitud similar a los sépalos internos. El fruto es una cápsula de ovoide a elipsoidea, con 3 aristas cortas, de 3-4 mm, dehiscente en 3 valvas. Semillas 3-6, de poco más de 1 mm y de color oscuro. 2n=20; n=10.

Floración:

marzo-agosto.

 

Fructificación:

mayo-septiembre. No es raro ver floraciones fuera de estas fechas, sin embargo las fructificaciones completas extraestivales son más raras.

Hábitat:

Matorrales y otras formaciones vegetales asentadas sobre terrenos básicos, calizos, margas, dolomías y arenas. Especie termófila, tolera bien el calor y la sequía, en cambio las heladas la hacen desaparecer, por este motivo su distribución altitudinal va desde el nivel del mar hasta unos 1000 m de altitud (hasta 1200 en las montañas más soleadas del Sur).

Distribución:

Mediterráneo occidental. En el N de África es una especie relativamente común y distribuida por casi toda el área mediterránea desde Marruecos a Libia.

Estado de conservación:

Es una especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy