Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Juniperus communis L. subsp. hemisphaerica (C. Presl) Nyman

J. hemisphaerica C. Presl

Esp.: Enebro rastrero.   Fra.: Genévrier commun.   Ing.: Common juniper.   Ara.: Taga.   Tam.: Tamerbut, taarka, ir’en.

Arbusto perennifolio, dioico, de porte achaparrado, que puede llegar a medir hasta 1,5 m de altura -excepcionalmente hasta 2,5 m- y varios metros de diámetro. En condiciones extremas de alta montaña, su porte es el de un matorral semiesférico. El tronco es muy tortuoso, ramificándose generalmente desde la base. Corteza pardo-rojiza, que se desprende fácilmente en pequeñas placas a modo de escamas. Las hojas nacen verticiladas por tres, muy cerca unas de otras, dando al arbusto un aspecto muy denso; son aciculares, rígidas, pinchosas, más o menos planas, verdes y con una ancha banda blanca longitudinal por el haz; su tamaño es reducido (4-12 × 1,3-2 mm). Conos masculinos ovoideos, amarillentos, que nacen solitarios en la axila de las hojas de los pies machos. Los pies hembra producen los conos femeninos o gálbulos, pequeños (6-10 mm), carnosos y subglobulosos, negruzcos, cubiertos, al igual que las hojas, por un característico polvillo céreo blanco-azulado.

Floración:

primavera.

 

Fructificación:

otoño del segundo o tercer año.

Hábitat:

Alta montaña caliza y silícea (1500-3300 m), a menudo por encima del límite de la vegetación arbórea (cedrales).

Distribución:

Penínsulas ibérica, italiana y balcánica. En el N de África en Argelia (Djurdjura y macizo de los Orés) y Marruecos [Medio Atlas oriental (macizos de Bu-Iblane y Tichukt), Alto Atlas oriental (jebel Ighil, jebel Masker, jebel Ayachi) y muy raro en el Rif occidental (jebel Lâkraa, jebel Tissuka)].

Observaciones:

El porte rastrero de este enebro parece deberse más a las condiciones del hábitat donde crece que a su óptimo desarrollo. Así, en las cumbres rocosas desnudas, por encima de los límites de la vegetación arbórea, su porte es netamente tumbado, no sobrepasando apenas 1 m de altura, pero cuando crece entre el bosque, su altura se duplica con frecuencia y posiblemente en el pasado no serían raros los ejemplares de mayor tamaño. En Europa, sus parientes de la subsp. communis, en mejores condiciones de hábitat, pueden alcanzar hasta 15 m de altura.

Este enebro, por crecer pegado al suelo y sus hojas pinchosas, protege las plántulas de cedro y otras especies durante los primeros años de su desarrollo contra el diente del ganado y la sequía estival. Está considerado como una planta nodriza.

Estado de conservación:

A pesar de ser un taxón muy raro (y amenazado) y bien conocido en el N de África desde hace más de un siglo, en la Lista Roja de Especies de la UICN al hablar de la especie no se cita, ni como subespecie ni presente en el N de África. La especie está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Farjon, 2013). En el N. de África debería evaluarse la subespecie ya que dadas las pocas y reducidas poblaciones que sobreviven aquí, en sus refugios interglaciares de alta montaña, podría incluirse en alguna de las categorías de amenaza. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy