Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Juniperus oxycedrus L.

Esp.: Enebro de la miera, cada.   Fra.: Cade, genévrier cade, oxycédre, genévrier oxycédre.   Ing.: Mediterranean juniper, prickly juniper.   Ara.: Araar, ettaga, ttaga.  Tam.: Taga, tagga, taqqa, taka, teka, teki, tiqqi, tilkit, tirki, tamerbut.

Arbusto o pequeño árbol perennifolio, dioico, de hasta 15 m de altura, muy ramoso, de porte irregular pero más o menos redondeado u ovado-cónico. El tronco, de hasta 1 m de diámetro, suele ser recto o tortuoso. A veces enebros de gran tamaño están ramificados desde la base. La corteza es fibrosa, pardo-grisácea, que se desprende en tiras estrechas. Las hojas crecen en las ramillas verticiladas por 3, verticilos espaciados dando un aspecto general mucho menos denso que el de J. communis. Hojas aciculares, semirrígidas o rígidas, generalmente pinchosas, angulosas, verdes, atravesadas longitudinalmente en el haz por dos estrechas bandas blanquecinas. Conos masculinos ovoideos, globosos o alargados, amarillentos, naciendo solitarios en la axila de las hojas. Conos femeninos o gálbulos (0,8-1,5 cm) pardo-rojizos, rojos o púrpura, carnosos, globosos u ovoides, cubiertos de polvillo céreo blanco-azulado o no.

Floración:

febrero-mayo.

 

Fructificación:

a lo largo del verano-invierno del segundo año.

Hábitat:

Se han descrito 3 subespecies en el N de África, selectivas en cuanto al hábitat. Las subsps. oxycedrus y badia, de terrenos secos muy diversos del interior (hasta 3.150 m), y la subsp. macrocarpa, muy termófila, que vive básicamente sobre terrenos rocoso-arenosos costeros y dunas de las playas.

Distribución:

Región mediterránea, desde el Atlántico hasta el N de Irán. En el N de África está bien distribuido desde el Mediterráneo hasta el Sahara.

Observaciones:

Especie muy polimorfa, de la que se han citado un buen número de subespecies, variedades y formas, algunas de las cuales son consideradas a rango específico por ciertos botánicos. Actualmente (Med-Checklist, Flora iberica, ISFAN, Lista Roja UICN) son aceptadas en el N de África 3 subespecies, que básicamente se diferencian por las hojas y gálbulos:

J. oxycedrus subsp. oxycedrus (J. oxycedrus subsp. rufescens Debeaux, J. rufescens Link) tiene hojas pequeñas (8-20 × 1-1,5 mm) y gálbulos (8-10 mm) verdosos de jóvenes y rojizos al madurar, sin polvillo céreo de jóvenes.

J. oxycedrus subsp. badia (H. Gay) Debeaux (considerado por nosotros a rango específico, Juniperus badia (H. Gay) Rivas Mart., Molero Mesa, Marfíl & G. Benítez), de mayor porte, con ramas terminales colgantes y corteza interior rojiza, tiene hojas algo mayores (12-20 × 1,2-2 mm) y gálbulos (10-13 mm) castaño-amarillentos de jóvenes y castaño-purpúreos al madurar, con polvillo céreo de jóvenes.

J. oxycedrus subsp. macrocarpa (Sibth. & Sm.) Neilr. (bastante diferente y aceptado por diversos autores también a rango específico como J. macrocarpa), tiene hojas grandes (20-25 × 2-2,5 mm) y gálbulos también mayores (12-15 mm), con polvillo céreo de jóvenes, además de un hábitat típicamente costero..

A veces se ven enebros con algunos ramilletes de hojas muy densos que recuerdan a los de las sabinas. No son hojas del enebro, en realidad esos “ramilletes” pertenecen a una planta hemiparásita que crece sobre las ramas de enebros y sabinas: Arceuthobium oxycedri (DC.) M. Bieb.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no parece amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Farjon, 2013). En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy