Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Juniperus sabina L.

Esp.: sabina rastrera. Fra.: genévrier sabine, sabine, sabinier.

Arbusto postrado, muy longevo, dioico, que no suele sobrepasar 1 m de altura, aunque sus ramas pueden extenderse en todas direcciones dando una cubierta vegetal densa de hasta 8-10 m de diámetro, dando un característico aspecto al paisaje de la alta montaña donde vive. Ramas numerosas con ramillas aplanadas, con hojas escuamiformes, decusadas, de hasta 1,3 mm, ovadas, obtusas o subagudas, imbricadas, de margen no escarioso. Las juveniles son muy diferentes, largas, hasta 3,5 mm, aciculares. Conos masculinos ovoides, en la terminación de las ramillas. Los conos femeninos o gálbulos aparecen en cortas ramillas laterales, subglobosos (4-6 mm) negro-azulados o púrpura oscuro al madurar, generalmente cubiertos de un polvillo céreo blanco-azulado, especialmente cuando están en proceso de maduración.

Floración:

finales de verano hasta primavera.

 

Fructificación:

a lo largo del segundo año, en otoño y primavera.

Hábitat:

Media y alta montaña calcárea, en bioclima al menos subhúmedo de los pisos supramediterráneo y oromediterráneo. Terrenos más o menos secos y fríos, con nieve invernal y frecuentes heladas.

Distribución:

Es una especie de las montañas de Europa central y meridional que en el N de África mantiene 3 pequeñas poblaciones (en una veintena de ha en total) en las crestas calcáreas y calcáreo-dolomíticas del macizo de Djurdjura (en torno a los 1800 m), sin apenas regeneración. El área conjunta de estas 3 últimas poblaciones debería declararse reserva integral. Se ha citado también en el Rif occidental (sobre la cumbre de las montañas calizas próximas a Xaüen), donde la hemos buscado sin éxito y tampoco aparece ya en obras recientes, por lo que su presencia aquí parece dudosa.

Estado de conservación:

En la Lista Roja de especies de la UICN J. sabina figura como Casi Amenazada (NT) a nivel global (Farjon, 2013). Sin embargo, si se evaluara su situación en el N de África, aquí su situación posiblemente fuera En Peligro (EN). En Argelia J. sabina está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy