Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Juniperus thurifera L. subsp. africana (Maire) Gauquelin, Idr.Hass. & P. Lebreton

J. thurifera L. var. africana Maire, J. africana (Maire) Villar.

Esp.: Sabina albar.   Fra.: Genévrier thurifère.   Ing.: Spanish juniper.   Ara.: Araar, fauah.   Tam.: Abaual, aïual, adruman, awal, tawalt, takka, tiqui, tiqqui, taualt, tazenzena.

Árbol perennifolio, dioico, de hasta 20 m de altura, de porte redondeado o columnar, irregular, anchamente ovado-cónico en la juventud. Tronco generalmente derecho, a veces tortuoso, retorcido, de hasta 3 m de diámetro, aunque Maire (1952) cita un diámetro de hasta 5 m, siendo frecuente la presencia de varias ramas basales. Corteza cenicienta, estriada y agrietada longitudinalmente, desprendiéndose en tiras estrechas. Ramas gruesas cenicientas. Ramillas aplanadas, de sección subtetragonal, cubiertas de hojas escuamiformes (1,5-2 mm), más o menos agudas, de margen no escarioso, imbricadas pero con el ápice levantado, dando un tacto áspero. Las hojas de los ejemplares más jóvenes son aciculares, como en el resto de la familia. Conos masculinos ovoides u oblongos, dispuestos en la terminación de las ramillas. Los conos femeninos o gálbulos aparecen en cortas ramillas laterales, subglobosos (6-8 mm) negro-azulados o púrpura oscuro al madurar, generalmente cubiertos de un polvillo céreo blanco-azulado, especialmente cuando están en proceso de maduración. La subespecie tipo, europea, tiene ramillas más tetragonales, con hojas más carenadas y más agudas, más largas y menos aplicadas, y gálbulos un poco mayores (6-10 mm).

Floración:

febrero-mayo.

 

Fructificación:

a lo largo del segundo año, sobre todo en otoño.

Hábitat:

Media y alta montaña calcárea y silícea (1500-3300 m), en bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos supramediterráneo y oromediterráneo. Terrenos más o menos secos, de extrema continentalidad, con nieve y frecuentes heladas. Crece bien entre los cedrales, pero asciende mucho más por el piso oromediterráneo, formando a veces bosques sobre los 3000 m, donde otros árboles ya no pueden vivir.

Distribución:

La subsp. africana es la presente en Marruecos y Argelia. En el Alto Atlas se halla su mayor extensión, si bien su densidad y estado de salud son muy críticos, pudiéndose hablar de bosques fósiles, muy aclarados, con ejemplares viejos y mutilados donde la regeneración natural prácticamente no existe. En el Medio Atlas oriental también está bien representada. Mucho más rara en el Anti-Atlas oriental (partes más altas de los macizos del Sirua y Sargho), donde todavía quedan algunos ejemplares dispersos. En Argelia sólo vive en el macizo de los Orés donde aparece en pies aislados, con frecuencia entre los cedrales, y, como es más altícola que el cedro, en formaciones muy claras por encima del límite altitudinal del bosque. Al igual que en Marruecos aquí la regeneración natural es casi inexistente.

Estado de conservación:

Especie cada vez más rara y amenazada por el exceso de cortas y el sobrepastoreo que impide la regeneración natural. En la Lista Roja de Especies de la UICN J. thurifera figura como Casi Amenazada (NT) a nivel global (Farjon, 2013). En Marruecos está incluida en su Lista de especies protegidas de flora silvestre que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Ley 29-2005 y Decreto 2-12-484 de 21-mayo-2015). En Argelia J. thurifera está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy